Concluidas las exploraciones de la zona final de la Galería del Manantial en la Mina de agua de Alcaudete.

A finales del pasado Verano se concluyeron los trabajos de exploración y topografía de la “Cueva del manantial” en la zona final de la Mina de agua de Alcaudete y se pudo descubrir una nueva sala de gran volumen tras forzar unas gateras en un derrumbe . Existen dos posibles continuidades que habría que desobstruir, por las dos sopla corriente de aire y en una de ellas se escucha agua. El curso activo de esta cavidad esta unos metros por debajo de las galerías principales que son de gran volumen y circula por conductos muy estrechos.
Nos ha sorprendido la recuperación que ha sufrido el manantial que de estar casi seco ha pasado a tener un caudal considerable, saliendo el agua por al menos cuatro puntos distintos. Como este aumento de caudal no puede ser responsabilidad de las lluvias, que no ha habido, podría deberse a que han disminuido las captaciones en las fincas cercanas que en definitiva proceden del mismo acuífero. Pronto publicaremos una topografía completa de este río subterráneo. Hemos de agradecer la colaboración del propietario de los terrenos D. José Romero que nos permitió acceder por uno de sus pozos a la mina.
Terminada esta fase de la exploración el objetivo esta en el sector que existe bajo los terrenos del cortijo de Alcaudete y donde existe un entramado de galerías que aportaban el agua de al menos cuatro manantiales a la galería principal. Actualmente los accesos a este sector desde la galería principal estan cegados por lo que realizaremos la exploración accediendo desde un pozo situado en la finca.

Estos trabajos ha sido publicados con detalle en mi blog: http://minasdeagua.blogspot.com.es/2015/09/exploracion-y-topografia-de-la-zona.html.

CUEVA MANAN DSCF3018 DSCF3072 topo cueva del manantial

 

 

 

Las fotos son de Manuel Bernal.

Resumen de actividades en la Alfaguara del Cinojal

Durante el pasado mes de agosto se  han retomado las exploraciones de esta  importante  surgencia,  situada   en la Sierra de las Nieves,  con el objetivo  de intentar continuar la exploración del sifón terminal S-2 ; donde tras varias campañas realizadas en años anteriores  se habían  podido explorar  unos 250 metros de galería sumergida con una profundidad máxima de -46 metros. Se trata de una exploración costosa por la necesidad de portear todo el material de buceo, que en este caso y por las características del sifón es bastante , desde la zona donde se dejan los coches ,  situada junto a la surgencia de Río verde hasta la boca de la cavidad, situada a casi un  kilómetro y remontando el barranco . Desde la entrada de la cavidad  hay que volver a portear todo el equipo unos quinientos metros hasta el 1º sifón , salvando algunos pozos y un largo pasamos sobre un lago. Finalmente hay que transportar el equipo a través del S-1 y salvar unos cien metros de galería ascendente hasta el sifón terminal.

DSCF1340
Porteando material por el barranco donde se encuentra la cavidad. Foto: Manuel Bernal .
11896014_10153397703665935_4137116482456076599_n
Porteando material a la cavidad. Foto: Mainake.

En una primera fase  se inspecciona y  reinstala la cavidad ; colocando nuevos anclajes y cuerdas  en la zona del pasamanos y   mejorando con ello  la seguridad y comodidad de este paso ya que  los anclajes se  encontraban dañados  tras varios años de exploraciones. Así mismo se cambian cuerdas en mal estado en varias de las verticales . En una segunda fase se  portea algo de equipo de buceo superando el primer sifón S-1  y  realizando  una primera inmersión de reconocimiento en el sifón terminal S-2  utilizando pequeños biberones de tres litros. Queríamos  comprobar el estado del sifón y de los hilos guía tras los  cuatro  años que habían trascurrido desde  la última punta. Se avanzan unos cincuenta metros hasta una profundidad de -31 y como nos temíamos los hilos aprecian  rotos   por la fuerza de las crecidas,  gran parte de los mismos se encontraban sueltos y peligrosamente enredados   por las paredes del sifón, por lo que  era  absolutamente necesario realizar una limpieza y reinstalación antes de abordar una nueva punta.

11846529_10153397705985935_4009499284262698432_n
Zona de pasamanos. Foto: Mainake.
DSCF1389
Labores de reinstalación de pasamanos. Foto: Manuel Bernal.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Inmersión de reconocimiento del sifón terminal. Foto: José Millán.

A mitad del mes de agosto  se deja  todo el equipo preparado a  pie de sifón que  en esta ocasión sería para un sólo buceador . Como en otras ocasiones el equipo de espeleobuceadores  lo íbamos a formar en un pricncipio  José Luis Rubio y yo (José Millán) pero Rubio no puede participar porque  se lesiona la muñeca  unos días antes de programarse la actividad y con parte del equipo ya en el sifón. Equipo que en esta ocasión sería  algo distinto al de inmersiones anteriores  ya que incluiría un rebreather pasivo con el que se puede multiplicar el gas de las botellas unas seis veces. Personalmente llevo ya cinco años utilizando esta máquina en  sifones de gran desarrollo   como la surgencia de Zarzalones y me ha dado  muy buenos resultados. Realmente no ahorramos el número de botellas ya que es necesario llevar gas redudante por la posibilidad de un fallo en la máquina pero la posibilidad de multiplicar el gas nos permite hacer inmersiones más largas y profundas que con un circuito abierto.

El buceo en solitario es algo más arriesgado por la imposibilidad de que nadie te ayude ante un eventual problema pero el equipo ya estaba en la cavidad y no era sensato sacarlo sin realizar una inmersión.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Preparando el rebreather. Foto: Ricardo Tamayo.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Momentos previos a la inmersión. Foto: Ricardo Tamayo.

La inmersión empieza  sin incidencias y voy retirando los hilos enredados hasta la zona profunda del sifón que es la base de un pozo a -46 metros de profundidad. Para la zona profunda llevo un gas ternario «Triox» compuesto de 25% de helio, 25% de oxigeno y 50% de nitrógeno que me permite eludir la narcosis que provoca el aire en profundidad. También llevo gases descompresivos  como el «EAN 50»,( 50% de oxigeno y 50% de Nitrógeno)y oxigeno puro para respirarlo en la última fase de la descompresión a -6 metros. Pero llegado a la zona profunda  comienzo a detectar fallos en la inyección del gas en el rebreather  que hacen que la respiración a través de la máquina sea muy  costosa  y me veo obligado a pasar a circuito abierto, es decir, prescindir del rebreather. Tras varias pruebas y chequeos descubro que el fallo del rebreather sólo se produce  por debajo de los 30 metros de profundidad, funcionando bien por encima de esta cota, así que me limito a llegar a la punta  que teníamos sin seguir instalando hilo, ya que a partir de aquí lo que hay es un pozo descendente que supera los -45 metros. Aprovecho no obstante  para reinstalar toda la zona explorada y retirar todos los hilos rotos y sueltos. También realizo una toma de distancias y rumbos para elaborar una topografía ya que lo que tenemos del sifón es sólo un croquis. Una inmersión que dura unos noventa minutos, incluyendo paradas descompresivas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Inmersión en el sifón S-2. Foto: Ricardo Tamayo.

No se ha podido hacer punta pero el sifón ha quedado convenientemente reinstalado para seguir la exploración en próximas inmersiones por lo que no había sido una inmersión perdida a pesar del fallo de la máquina. Fallo que como podría comprobar posteriormente no fue del rebreather sino del regulador que lo alimentaba.

Por otro lado se realizó una revisión de los niveles freáticos de la cavidad  que son galerías estrechas y que se desarrollan unos diez metros por debajo de las galerías principales, si bien actualmente toda el agua circula por las mismas acaban por hacerse impenetrables en varios pequeños sifones.

11952978_10153412430695935_7898342134037746143_o
Niveles inferiores (freáticos) de la cavidad. Foto: Manuel Bernal.
11902533_10153412430630935_9002163297236305622_n
Pequeño sifón donde la galería inferior se vuelve impenetrable. Foto: Manuel Bernal.

Concluida la inmersión se extrae parte del equipo y el resto queda en la cavidad , siendo luego extraído por miembros del grupo  Mainake.

Como en otros años, agradecemos de una manera especial la colaboración de los siguientes compañeros pertenecientes a los grupos :   Mainake, JESUB, Karst, y GEAG:

Antonio Moreno, Ricardo Tamayo, Miki Bernal, Manolo Bernal, David Canto, Marcos Alexis, Lázaro Moreno, José Núñez, Francisco Peña, José Antonio Cortés. Daniel Tiramedel.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Nuevas exploraciones en la Surgencia de las Mariposas.

Hemos estado colaborando con los compañeros del grupo GIEX en la exploración de esta interesante surgencia , directamente relacionada con el gran sistema subterráneo de Motillas situado  en el parque de los Alcornocales en la provincia de Cádiz que ya cuenta con más de 6 kilómetros de galerías exploradas.

IMG_0831
arroyo que forma las Pozas Hediondas y que surge de la Surgencia de las Mariposas. Foto: José Millán

Esta surgencia constituye la salida más baja del sistema y por lo tanto el nivel freático de la cavidad, esta formada por un pequeño orificio  abierto en un contacto de margocalizas por el que brota un arroyo permanente  que da origen al paraje conocido como «Las pozas hediondas», llamadas así por la presencia en estas aguas de compuestos azufrados que les confieren un característico olor además de una temperatura superior a lo normal. Este agua sulfurosa rezuma de un pequeño aporte situado a la entrada de la cavidad, totalmente independiente ya que el agua de los sifones internos de la galería ya no tiene estas características.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Parte del equipo frente a la entrada a la cavidad, se puede apreciar el ventilador y los tubos para renovar el aire interior. Foto: José Millán.

En las anteriores campañas realizadas en la cavidad se había podido superar un primer sector inundado y vaciarlo para alcanzar nuevas galerías de gran tamaño y por las que la progresión había quedado detenida en un nuevo sifón tras un recorrido de casi cien metros . La exploración se hace especialmente dura y peligrosa por los niveles de oxigeno que se registran en la galería de apenas un 14%. Se había hecho necesario el uso de ventiladores y conductos de plástico que permitieran renovar el aire enrarecido del interior de las galerías así como del uso de potentes bombas para el vaciado de sifones.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Entrando a la surgencia. Foto: José Millán.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Galerías previas al sifón donde se pueden ver las mangueras de vaciado. Foto: José Millán.

Este nuevo sifón parecía ser de gran envergadura por lo lento que resultaron los intentos de vaciado en los que tras varias horas ininterrumpidas apenas se conseguía bajar medio metro de agua. Se hacía necesario realizar una exploración del sifón para valorar si tras el mismo había posibilidades de continuidad o dicho de otra forma si el arduo y costoso trabajo de vaciado iba a merecer la pena.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Momentos previos al buceo del sifón. Foto Miguel Gómez  Labat
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Salida del sifón tras la inmersión. Foto: Miguel Gómez Labat.

A principio del mes de Julio hemos realizado una inmersión que ha permitido explorar una galería sumergida de unos 27 metros de longitud y 2,5 de profundidad y que culmina en una sala aérea de mayores dimensiones y que era una clara continuidad de la cavidad. Se mide la concentración de oxigeno en esta nueva galería y apenas llega al 14% por lo que se desiste de realizar una exploración volviendo con las buenas nuevas a los compañeros que esperaban al otro lado.  En fechas recientes los compañeros del GIEX han vuelto a la cavidad y tras muchas horas de vaciado han conseguido alcanzar la nueva galería aérea ventilandola y pudiendo explorarla con detalle. Existe una galería ascendente que desgraciadamente se cierra pero que podría ser una conexión con el  exterior, del que parece quedar cerca, la continuidad se encuentra por una galería lateral del sifón que culmina tras un corto meandro en un nuevo sifón que parece un pozo completamente vertical y de gran profundidad.

Adjunto un croquis realizado tras la exploración:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

11751417_10203721835921202_5501957858349198919_n

Resumen de las últimas exploraciones en el Sistema Hundidero Gato.

Se ha concluido la exploración de los sifones situados en las galerías de la Gran Pared, situada a unos 200 metros de la boca de salida del Sistema Hundidero- Gato, donde se abren una serie de bonitos conductos que constituyen un ramal lateral de las aguas que circulan por las galerías del Sistema en este punto. Se han buceado los dos sifones terminales que han resultado conectar de nuevo con las galerías iniciales, valorábamos la posibilidad de que alguno de estos sifones pudiera conectar con un nuevo sector de Gato pero por desgracia no ha sido así.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Imágenes de la exploración de los sifones de la Galería de la Gran Pared.

Otro sifón importante dentro del Sistema es el situado en la llamada Sala de las Dunas, a unos 600 metros de la salida de Gato y en el fondo de una sima de treinta metros de profundidad, se trata de un sifón estrecho y muy colmatado por sedimentos pero muy activo, siendo una de las principales pérdidas de las aguas que circulan por la cavidad. Por la existencia de un hilo guía y tras algunas indagaciones hemos sabido que es un sifón que ya ha sido parcialmente explorado por el espeleobuceador Jason Mallison que según nos ha comentado su compañero Jorge Lopera descendió por una diaclasa hasta una profundidad de unos 40 metros, deteniendo la exploración en este punto. El hecho de que este sifón sea tan profundo creo que evidencia la existencia de un sistema de galerías profundas y completamente inundadas bajo el lecho de Gato y cuya exploración nos motiva bastante.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
pozo de acceso al Sifón de la Sala de las Dunas.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Galería de corto desarrollo por la que se accede al sifón de la Sala de las Dunas.

Siempre se ha considerado que la salida natural de este sistema profundo y completamente inundado debía de ser la galería conocida como “Del Martillo”, situada a escasos metros de la salida de Gato. Dicha galería culmina, tras unos 70 metros de desarrollo en un pozo sifonado bautizado como “El sifón del martillo”. Dicho sifón ya fue explorado en los años 80 por el GES de la SEM pero no ha sido hasta fechas recientes cuando se ha conseguido superar una vertical de ocho metros situada a la salida del sifón y por la que cae una cascada que una vez superada a dado acceso a dos nuevos sifones, el primero de escaso recorrido tras el que una corta galería seca desemboca en un segundo sifón de unos trescientos metros de longitud que actualmente esta en exploración. Esta punta fue realizada hace un año por los buceadores del GES Jorge Lopera y David Pérez, ayudados por el conocido espelobuceador inglés Jason Mallinson. El sifón ha sido explorado pero no topografiado, si bien sí se han tomado rumbos que no parecen evidenciar, como sería lógico, una conexión con el sifón de la Sala de las Dunas, más bien parece que la Galería del Martillo toma un rumbo que lo aleja del sumidero de Las Dunas. Otro dato importante es que la galería inundada del Martillo no alcanza tanta profundidad como lo hace el sifón de las Dunas, en este caso sólo -23 metros, por lo tanto se plantea la duda de si la galería del Martillo es realmente una salida de las aguas profundas de gato o se trata de un Sistema completamente distinto.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Pozo de aceso al sifón de la Galería del Martillo.

Tras la exploración que realizamos en la Gran Pared y debido a que fue infructuosa  decidimos explorar y topografiar el primer sifón del Martillo, donde ayudados por una cuerda dejada por el equipo del GES, en la última campaña y que se encontraba en mal estado por las crecidas pudimos superar la cascada y llegar al segundo sifón. El sifón tiene una morfología muy peculiar, generada por el cruce de dos diaclasas, tiene una profundidad de -11 metros y un desarrollo de 40. En el momento de la exploración el caudal de la cascada, que se precipita por un pozo de 8 metros era muy fuerte, lo que hacia peligrosa y complicada la exploración. Suponemos que dicho caudal bajará bastante a mitad o finales de verano. Tuvimos también que reinstalar el hilo guía que aparecía roto en muchos puntos por la fuerza de las aguas. Para reanudar las exploraciones sería necesaria una reinstalación completa de la vertical de la cascada. Un detalle interesante que pudimos comprobar es que el agua que cae por la cascada parece circular en dirección a una galería impenetrable que por topografía parece conectar con los lagos finales del sistema, que están situados justo antes de la salida por lo que sin duda podemos confirmar que el principal aporte de la gran cascada que cae por la boca de gato hacia el lago exterior viene del Martillo y no sólo de la visible cascada que por una pequeña represa cae desde la Galería del Manantial, otro de los aportes de Gato en este punto próximo a la salida.

MARTILLO TOPO

Las exploraciones en el Sistema se reanudaran en Agosto y los objetivos serán concluir la exploración y topografía de la Galería de los Gambusinos, revisar las zonas profundas de los lagos iniciales buscando alguna conexión con los niveles inundados de Gato y seguir con la exploración de la Galería del Martillo, intentando superar la punta actual. En cuanto al sifón de las Dunas tenemos previsto realizar una inmersión de reconocimiento y ver las posibilidades de continuidad mas allá de la punta alcanzada por Mallinson.

En estas  últimas exploraciones han participado:

Manu Guerrero

José Luis Rubio

Manolo Bernal.

Antonio Pino.

Mazatl

José Millán.

 

Proyecto de exploración y catalogación de las minas de agua en los Alcores Sevillanos; nuevas exploraciones y descubrimientos en Mairena del Alcor.

Durante los pasados meses hemos estado realizando una serie de investigaciones en Mairena del Alcor con objeto de seguir recopilando información sobre el trazado y estado de las minas existentes bajo el casco urbano. Uno de los hallazgos más destacables es la de una galería excavada en la roca situada en las proximidades de Fuente Gorda, concretamente en el cruce entre las calles Jorge Bonsor y Catalina Gonzalez, dicha galería presenta dos lumbreras reconocibles, una situada en el mismo cruce entre ambas calles dotada de un registro de alcantarilla y otra a unos veinte metros calle abajo , frente al número 13, de Catalina Gonzalez ,que ha sido tapado con una chapa y luego asfaltado sobre la misma. Se ha intentado la exploración de la galería pero se encontraba completamente inundada pudiéndose no obstante comprobar que se trata de una galería de apenas un metro de altura y unos sesenta centímetros de ancho que se desarrolla en dos direcciones. El pozo o putei es de sección rectangular teniendo unas dimensiones de 1,5 metros por 0,90, lo que encaja dentro de los parámetros de putei romano que hemos encontrado en otras minas, tambien la distancia entre registro de unos veinte metros concuerda con los patrones típicos de una mina romana  por lo tanto podríamos encontrarnos ante una obra de origen romano y reutilizada.

fuente gorda
Trazado aproximado de la mina subterránea (amarillo) y las conducciones que van a la atarjea del molino (en rojo) desde Fuente Gorda
11188222_10153136284155935_6217541527995851388_n
accediendo a la mina de Fuente gorda por un registro en la Calle Jorge Bonsor. Foto: José Millán.

El trazado de la galería “aguas abajo” es fácilmente previsible ya que tenemos el segundo registro, tapado por la chapa, y determinados testimonios verbales que nos indican que la galería desemboca a una canalización, ya superficial realizada con ladrillo y tejas y situada en el patio de la casa número 40 y en el cruce con la calle San Antonio María Claret. Esta canalización es la que finalmente conduce el agua a la atarjea del Molino situado junto al Castillo de Luna. De la canalización de la atarjea aún brota un pequeño hilo de agua por lo que debe aún existir una pequeña conexión con la mina. De este molino existe una nueva canalización, visible sobre la Vega que conduce el agua al segundo Molino, “El Molino de Campo” que a su vez también recibía el agua de la Fuente de Alconchel por una mina subterránea. Lo que aún no hemos determinado con precisión es el “trazado aguas arriba” que suponemos a de venir de Fuente Gorda, de hecho a mitad de la calle Jorge Bonsor existe un registro de alcantarilla que da acceso a un pequeño pozo hormigonado recientemente y que también conecta con una galería excavada en la roca e inundada, este registro esta a unos treinta metros del anteriormente referido por lo que su conexión es probable. Hemos observado un progresivo descenso del nivel de agua de la galería por lo que esperaremos a mitad o finales de verano para intentar la exploración y estudio de estos conductos. En Fuente Gorda hemos realizado una inspección introduciendo una cámara de video para comprobar que el agua llega por una galería excavada en la roca de apenas un metros de alto por sesenta centímetros de altura y que esta completamente inundada, los niveles de agua en este caso son constantes durante todo el año por lo que la exploración es, de momento, inviable.

11156160_10153136284145935_8390508305329860390_n
pozo de acceso a la mina en el cruce entre la calle Jorge Bonsor y Catalina Gozalez, tiene una típología romana. Foto: José Millán.
11146568_10153136283170935_8509472375323601736_n
Galería inundada situada en la base del pozo en el cruce entre las calles Jorge Bonsor y Catalina Gonzalez. Foto: Manolo Bernal.

 

Otro punto investigado ha sido el “Pozo del Cementerio”, situado junto a la Huerta Coquilla, en las afueras del casco urbano  y donde se sitúa el origen de la mina de agua de Fuente Gorda, algunos testimonios hablaban de la existencia de galerías bajo este pozo que se desarrollaban hacia la zona donde se encuentra el polígono industrial. Resulto ser un pozo normal de agua, de unos 15 metros de profundidad y de una factura que parece medieval el fondo del pozo esta alimentado por un pequeño venero de agua natural.

 

11050102_10153157059625935_4411485233886274911_n
Descendiendo al Pozo del cementerio, donde no se han hayado túneles.

Otro punto investigado dentro del Casco Urbano ha sido la Calle San José, bajo la que muchos testimonios sitúan el trazado de la mina de Fuente Gorda desde Huerta Coquilla. En esta calle hemos podido inspeccionar  un pozo situado dentro del local de Talleres Mendez , concretamente  en el nº 30. El pozo se hallaba  bajo una arqueta que hacía 30 años que no se abría y que conecta con un pozo rectangular excavado en la roca. El pozo tiene 10,5 metros de profundidad y unas dimensiones de 1,25X0, 85 por lo que podría encajar dentro de los parámetros de pozo romano que conocemos. Los primeros tres metros son de relleno de ladrillos y sillares de piedra que podrían tener un origen romano o medieval, luego ya esta excavado en la roca a pico. El pozo esta equipado con una escalera de Hierro y tiene un sistema de bombeo instalado, los dueños del local nos dicen que no se seca nunca. Por la profundidad y situación podría estar relacionado con la mina de Fuente Gorda aunque no parece ser un putei o pozo de registro de la mina aunque en el fondo del pozo y bajo el agua se adivina una pequeña galería que es la que aporta agua . Como dato curios encontramos restos flotando en el agua de pequeños plásticos de colores que parecen proceder de una piñata y que seguro no han entrado por el taller lo que demuestra una conexión de este pozo con la calle o con el pozo de una casa cercana.

11201608_10153157072145935_5720923602182020788_n
descendiendo al pozo situado en el nº 30 de la Calle San Jose, dentro del local de Tallerez Mendez,
11205522_10153157057980935_5391462488722713417_n
Fondo del pozo situado en el Local de Tallerez Mendez donde se aprecian los restos de papeles y plásticos que parecen proceder de una piñata. Foto: Manolo Bernal.

En la misma Calle San José y tras unas obras apareció un pozo cerrado riginalmente con una bóveda de ladrillo y que por sus caracteristicas podría estar relacionado con la mina de Fuente Gorda pero tras su inspección se comprobó que si bien se trata de un pozo antiguo no parece conectar con ninguna galería, ademas se ve que su fondo ha sido reexcavado en una época más reciente por lo que debe tratarse de un antiguo pozo de agua de las fincas o Huertas que antaño se situaban en esta zona.

11393295_10153488800711004_5277444939937686647_o
pozo descubiertos tras unas obras en la calle San José, originalmente estaba cerrado con una bóbeda de ladrillo, la tipología de los ladrillos es medieval. Foto: Manolo Bernal
11407130_10153231269010935_3472245480175930234_n
Interior del pozo aparecido en la Calle San José Tras unas obras y cuyo fondo parece reexcavado y sin relación aparente con la mina de agua.

Sin duda el hallazgo más interesante y ya fuera del casco urbano de Mairena pero dentro de su término es el redescubrimiento de la mina de agua de Bencarrón , situada en el Puerto de dicho nombre y a unos tres kilómetros desde el casco urbano hacia Gandul por la pista conocida como Vía Verde. Esta mina que pude explorar en el año 1986 alimentaba la antigua hacienda agrícola de Bencarrón , ya desaparecida. Toda la zona esta repleta de importantes yacimientos muy conocidos de orígenes que van del neolítico a la ocupación romana. De hecho esta mina debió de ser la fuente de abastecimiento de una importante Villae situada en la zona de salida de las aguas. El acceso a la mina se ha realizado a trabes de uno de los puteis (el único que a día de hoy es accesible) situado en la finca de D. Diego Madroñal que amablemente nos ha permitido el acceso. La parte superior del pozo esta revestida con grandes piedras encajadas entre sí y tiene una profundidad de unos ocho metros. La galería tiene unos dos metros de altura y unos sesenta y cinco centímetros de ancho y esta casi completamente inundada, aún así hemos podido explorar unos treinta metros identificando los característicos lucernarios utilizados para la iluminación espaciados a distancias de unos cincuenta centímetros. Volveremos más entrado el verano confiando en que los niveles de agua desciendan y poder completar el estudio y exploración de esta mina.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Descendiendo el pozo de la Mina de agua del Puerto de Bencarrón, se puede apreciar el magnifico labrado de piedras en la zona superior del pozo. Foto: José Millán
DSCF9186
Galería de la mina de agua del Puerto de Bencarrón. Foto: José Millán.

Retomaremos las exploraciones en estos enclaves a finales de Verano cuando los niveles de agua hayan descendido y esperamos para entonces poder hacer un trabajo mas detallado y exahustivo de estas galerías.

Adelanto de las exploraciones en la Galería de los Gambusinos en el Sistema Hundidero-Gato.

El impresionante Sistema Hundidero-Gato es sin duda una de las cavidades más emblemáticas y espectaculares que existen en Andalucía y donde en los últimos meses, miembros de los grupos pasos Largos, GESUB y Karst , hemos estado realizando exploraciones destinadas a ampliar el desarrollo conocido. Una de las incógnitas pendientes es la llamada “Galería de los Gambusinos”, descubierta hace tiempo y situada en la tediosa Galería del aburrimiento. Esta galería esta constituida por un estrecho meandro excavado a presión que tras unos cincuenta metro culmina en un sifón que hasta ahora estaba inexplorado. Se han realizado dos puntas en esta galería hasta la fecha en las que tras superar el sifón se explora un nuevo meandro de unos treinta metros de desarrollo que culmina en un colector donde convergen varios aportes y en el que tras una escalada se ha llegado a un nuevo meandro que culmina en un nuevo sifón con buenas perspectivas de continuidad y que seguiremos explorando proximamente.

_DSC3771
Sala de las Dunas. Foto: Rafa Martín
_DSC3765
Galería del aburrimiento. Foto: Rafa Martín.
_DSC3791
Galería de los Gambusinos. Foto: Rafa Martín

 

DSCF9531
Sifón de la galería de los Gambusinos. Foto: José Millán.

DSCF9565

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

SIFÓN GAMBUSINOS 5
Croquis de exploración de la Galería de los Gambusinos , tras el sifón.

 

Publicado un nuevo articulo sobre la Sima de Moisés, situada en la Sierra de Libar.

Publicado un nuevo artículo en el blog «Cuevas y sifones andaluces», en este caso se trata de la Sima de Moisés , situada en la parte alta de la Sierra de Libar, una sima poco conocida pero de una gran belleza y que estuvimos explorando en el año 2006. Fruto de esas exploraciones son las fotografías y la topografía que se publica, dejo el enlace:

 

http://sifonesandaluces.blogspot.com.es/2015/04/la-sima-de-moises.html

Jornadas de presentación del proyecto «ACUADUCTA»

Algunos miembros de  la AAES hemos asistido el pasado 17 de abril a la presentación de resultados  del proyecto «Aqua Ducta» https://www.facebook.com/jose.millannaranjo#!/profile.php?id=100008327566525&fref=ts, organizado por la Universidad de Cádiz, financiado por la Unión Europea y que estudia el increible acueducto de 80 kilómetros en parte aéreo y en parte subterráneo que los romanos construyeron en el siglo I para el abastecimiento del Gades  romano y con los que hemos colaborado para la exploración de la zona subterránea del acueducto, situadas en las proximidades de la surgencia conocida como Tempul, cerca la localidad de Agar.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

os dejo enlaces a dos videos sobre el proyecto:

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=ZZgulUDpYDs&feature=youtu.be&a

Nuevas exploraciones en la Sierra de las Nieves.

Durante los pasados meses de marzo y abril se han estado realizando diferentes exploraciones en la Sierra de las Nieves, concretamente en la zona de las Turquillas que se encuentra media altura subiendo por el carríl al refugio Felix Rodriguez de la Fuente. Fruto de estos trabajos se han ampliado los desarrollos de simas ya conocidas y se han explorado otras completamente nuevas. Todos estos trabajos seran publicados proximamente cuando concluyan las exploraciones. Las siguientes fotos corresponeden a algunas de las actividades realizadas.

Autor de las fotografías: José Millán Naranjo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA