Este pasado mes de marzo se ha explorada una nueva mina de agua localizada en la finca del Judío en Carmona y se ha revisado la ya conocida Mina de agua de Trigueros para comprobar su estado actual. La mina del Judío se haya taponada a los pocos metros por un muro de ladrillo que forma parte de un gran pozo realizado en la zona en épocas recientes, está asociada a un gran yacimiento arqueológico de orígenes romanos pero reutilizado en época medieval y moderna, al igual que la mina.
Revisión topográfica de la Mina de agua de Trigueros.
Hace unos meses actualizamos la topografía de esta interesante mina de agua situada en el cortijo de trigueros topografiando las galerías que están accesibles adía de hoy y respetado la topografia realizada en el año 1986 cuando no estaban tapados cuatro de sus pozos. Es una mina muy interesante por varios motivos pero el principal es que tenemos una galería revestida con una falsa bóveda de tégulas que es única hasta ahora ya que lo normal son piedras planas o ladrillo.
Las tégulas sitúan a la mina en el contexto histórico al que pertenecen todas estas minas rurales estudiadas hasta ahora que es a la ocupación romana de los Alcores, a partir del siglo I. Por lo demás es una mina excavada con la metodología propia de todas las minas romanas, salvo porque todos sus pozos son redondos y no rectangulares como es lo habitual. El agua ha reexcavado parcialmente el taponamiento de uno de los pozos creando un nuevo conducto y una pequeña sala de derrumbe, esta es la causa de que la mina se haya secado ya que hasta hace poco estaba completamente inundada. La topografía la hemos realizado entre Julio Guijarro y yo.
Nuevos trabajos topográficos en la mina de agua de la finca de Trigueros.
La mina de agua de la finca de trigueros es sumamente interesante por estar asociada a un potente asentamiento romano de época Alto imperial y donde se empezaron a realizar los primeros estudios sobre minas de agua por mi parte haya por el año 1986. Como indicamos en otros artículos parte de sus pozos habían sido taponados completamente , quedando sólo accesible una parte de la mina. Con objeto de tener datos recientes y más fiables de la mina se han realizado trabajos topográficos sobre las galerías accesibles y fruto de ellos se ha descubierto una galería formada por derrumbe provocado por la acción erosiva del agua tras el taponamiento. Parece que la corriente de agua ha buscado de nuevo su camino excavando una galería entre los sedimentos. Creemos que con una destrucción podría alcanzarse parte de la galería que existe tras el taponamiento.
la mina es muy interesante, presentando características poco usuales como que todos sus pozos están excavados con secciones circulares y las partes superiores revestidas con piedras labradas. La zona final e la mina que da al manantial esta reforzada con una galería hecha de piedras y una cubierta de falsa bóveda de tégulas. Por otro lado presenta los característicos lucernarios, espaciados unos 70 cm. y las señales de picos curvos y cinceles habituales. Otra característica peculiar es que esta asociada a una acequia que transporta el agua hacia la Vega, donde se encuentra la parte central del asentamiento romano e islámico.
además de algunas fotos pongo la topografía actualizada de la mina:
Nuevas exploraciones en la mina de agua de la finca de Trigueros.
Por razones que el actual propietario desconoce hace ya algunos años se realizó un taponamiento con tierra del pozo colector y de gran parte de la galería principal. A parte de esta destrucción parcial la mina se encuentra muy contaminada por materiales arrojados por los pozos como latas, botellas, etc.
Detalle de uno de los dos pozos que aún quedan de la mina y la zona donde se encuentra dentro de la finca.
La galería se encuentra contaminada por residuos arrojados por los pozos
huellas de los picos de hierro y lucernario con señales de la llama
Galería artificial parcialmente costruida con tégulas, el suelo esta cubierto de gruesas capas de caliza «flotante».
pequeña galería de apenas 60 cm. de altura concreccionada con caliza flotante.
plano de la mina donde se señalan las galerías que no estan taponadas.
La mina de agua de la finca de Trigueros en Carmona
La finca de Trigeros se haya situada a unos cuatro kilómetros del casco urbano de Carmona, sobre la colina de los Alcores, lindando con la vega, sus coordenadas aproximadas son: X. 263472 Y. 4085483, Z. 137. Es una zona conocida en el ámbito arqueológico por la existencia de asentamientos y necrópolis prerromanos y sobre los que se superponen restos de ocupación romana . Proxímo a esta finca existe un famoso enclave excavado hace más de un siglo por el famoso arqueólogo Jorge Bonsor conocido como «El Acebuchal» y donde sacó a la luz diversas piezas de ajuares considerados orientalizantes o tartésicos por la tipología de sus decoraciones, destacan no obstante los maravillosos ejemplares de baso campaniforme que acabaron en la colección de la Hispanic Society of New York. Estos hallazgos delatan, como en la mayoría de yacimientos de los Alcores, un importante e insistente poblamiento de la zona, al menos desde el calcolítico (3.000 años antes de Cristo). Sobre estos primitivos asentamientos se superpone un importante habitad de época romana, atestiguado por los muchos enterramientos aparecidos en las cercanías y por los múltiples restos de edificaciones que aún se conservan en la zona. En la primera visita que realice a la finca en el año 1986 aún quedaban restos visibles de una estructura de piedra labrada, situada en las proximidades del cortijo y que parecía un aljibe alimentado por una canalización a cielo abierto que provenía de otra canalizacion subterránea procedente de la zona alta de la finca , paralela a la mina de agua estudidada y compuesta por túneles de apenas 50X50 cm. y por un total de cinco pequeños pozos que iban reduciendo su profundidad a medida que se acercaban a la Vega, adaptandose así a la pendiente del terreno y a distancias de 6,5, 12,8 y 14 metros. Las pequeñas dimensiones de las galerías suguieren que se trata de una canalización excavada desde arriba y luego tapada, dejando cada ciertos tramos pozos de registro. Por desgracia a día de hoy ya no queda casi nada de estas canalizaciónes, han sido arrasadas para construir una huerta. Sólo hemos localizado uno de los pequeños pozos de registro por el que sigue circulando agua. Las siguientes imágenes son recientes y pertenecen al pequeño pozo que queda y al interior de esta galería.
En cuanto a la mina por desgracia ha sido parcialmente destruida, estando completamente tapados los pozos principales y quedando sólo accesibles dos pequeños pozos terminales que están actualmente inundados a consecuencia (suponemos) del taponamiento de la salida natural del agua de la mina.
En el año 86 realicé un plano aproximado de la situación de la mina, de las acequias subterráneas y de los restos aún existentes junto al cortijo. El plano es el siguiente:
En el plano aparece una excavación de cuatro metros de profundidad , seis metros de anchura y veinte de largo realizada para la colocación de un aljibe y donde quedó a la luz un corte del yacimiento distinguiéndose muros y cimentaciones. Actualmente dicha excavación ha sido tapada. Adjunto una foto aérea extraída de Google donde se puede ver la finca y el trazado aproximado de la mina de agua con un trazo rojo. La pequeña canalización subterránea está dibujada con un trazo azul. La canalización aérea y todavía visible en la foto aunque no a nivel de suelo y donde estaban las estructuras descritas esta en trazo verde . Como se puede ver el agua era encauzada hacia donde hoy esta la finca. El trazo amarillo es el resto de muralla de factura árabe que aún existe en la finca y que aparece en la siguiente imagen. Esta claro que actual finca esta edificada sobre restos de un asentamiento árabe conservandose algunas estructuras. En el interior del cortijo existe un pozo-aljibe elaborado con ladrillos que debe ser de esta época.
En cuanto a la excavación descrita estaba en la zona donde hoy está la huerta y donde en la foto se señala con una marca de posición con el título «yacimiento romano tumbas y edificaciones» . A continuación transcribo la descripción que hice entonces de lo que se apreciaba en el corte de la fosa:

EL YACIMIENTO DE «EL ACEBUCHAL»(CARMONA,SEVILLA):UN ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS CALCOLÍTICAS A TRAVÉS DE LOS ESCRITOS INÉDITOS DE J.BONSOR E HISTORIOGRAFÍA. María Lazarich Gozález, Inmaculada Ladrón de Guevara, Merecedes Rodriguez de Zuloaga, Milagrosa Sánchez Andreu.