El ayuntamiento de Alcolea del Río ha confiado a la AAES la exploración, investigación y recuperación de sus minas de agua. Seguimos en la brecha,
Ayuntamiento de Alcolea del Río






El ayuntamiento de Alcolea del Río ha confiado a la AAES la exploración, investigación y recuperación de sus minas de agua. Seguimos en la brecha,
Este año continuaremos colaborando con la Universidad Pablo de Olavide en sus cursos de verano en Carmona. Esta es ya el quinto año de un curso muy práctico y que goza de una estupenda aceptación.
Código del curso: 2024cc46
Enlace web: https://www.upo.es/formacionpermanente/cursos-de-verano/introduccion-a-la-espeleoarqueologia-aplicada-el-estudio-de-las-minas-de-agua
Fecha: Del 29 al 31 de julio de 2024
Duración: 22,5 horas
Eurocréditos: 3 ECTS
Estupendo reportaje de la televisión jiennense
Prensa:
https://www.cope.es/emisoras/andalucia/jaen-provincia/noticias/
Torreperogil pone en valor el hallazgo de minas romanas en perfecta conservación
2.000 años de historia que salen a la luz en Torreperogil
https://fb.watch/inPFiDu-C9/
@aytotorreperogil
@aytotorreperogil
@aytotorreperogil #PATRIMONIO No tenemos palabras para definir lo que hemos vivido este fin de seman ac c c n
https://www.tiktok.com/@aytotorreperogil/video/7193491882440248581
@
https://www.facebook.com/AytoTorreperogil/
Continuamos estudiando la inigualable mina de agua de Alcalá, en este caso se trata de un largo sector revestido con bóvedas de ladrillo que dan fe de la extraordinaria maestría de los constructores romanos.
Las fotos son de José Millán.
Este verano por fin retomamos los cursos de espeleoarqueología organizados por la UPO en colaboración con la AAES y el Ayuntamiento de Carmona., Cursos donde se introduce a los alumnos en el apasionante estudio de las minas de agua romanas , esperemos que los alumnos disfruten tanto como en la última edición
Continuamos con los estudios de la extraordinaria mina de agua de Alcalá, en esta ocasión en un nuevo sector que se encuentra situado en una zona intermedia de las galerías que conducía el agua desde Santa Lucía al colector del Adufe y que tiene un desarrollo entre dos taponamientos de unos 600 metros. Es un sector muy interesante ya que se han revestido centenares de metros con una bóveda de cañón hecha de ladrillo. La tipología de estos materiales constructivos es claramente romana aunque se observan restauraciones posteriores. Poco a poco vamos consiguiendo recopilar datos métricos y detalles de esta colosal obra que nos permitan hacer comparativas con otras galerías similares y sacar conclusiones en cuanto a la metodología constructiva.
Las fotos son de José Millán.
Os dejo un vídeo grabado durante las últimas exploraciones en la mina de agua de la calle Sevilla.
https://www.facebook.com/1651869934/videos/10217014271902952/