Todos los socios que renovaron su condición en 2024 están convocados a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará el dia 14 de abril cuyo detalle ha enviado el secretario por correo electrónico.
Si algún socio no la ha recibido, seguramente por posible fallo del correo, puede solicitarla a info@aaes.es
Es importante la asistencia por la naturaleza de los temas a tratar. Está en juego la continuidad de la AAES y sus proyectos.
En caso de no poder asistir presencialmente existe la posibilidad de delegar el voto (solo mayores de 18 años) según las instrucciones y formulario enviado por la secretaría de la Asociación.
Os dejo una entrevista de radio realizada por el programa la Tarde de Cope , donde hablamos sobre nuestros últimos trabajos de exploración del subsuelo carmonense.
Desde la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (AAES), queremos mostrar nuestra preocupación por la disolución del grupo de rescate de Montaña de los Bomberos de Ubrique (GRM).
No entendemos como un grupo tan necesario en la sierra de Cádiz se vea abocado a la disolución sin que desde el Consorcio de Bomberos se articule ninguna solución, con la necesidad evidente de su existencia dada la gran cantidad de excursionistas que acuden a estas sierras.
Los usuarios de nuestras Montañas, Barrancos y Simas nos sentíamos protegidos por su presencia y somos un importante factor de sostenibilidad de la economía de la comarca.
Por esto exigimos al Consorcio de Bomberos de Cádiz que valore, por encima de todo, los intereses y la seguridad de todos los usuarios de la sierra Gaditana.
El trabajo que realizan estos profesionales del Grupo de Rescate de Montaña de los Bomberos de Ubrique, poniendo en juego sus vidas, solucionando de manera segura y eficaz todas las intervenciones que han realizado, aporta una percepción de seguridad por parte de los ciudadanos que sin duda influye en el turismo de la zona.
Considerando fundamental la seguridad de todos, pedimos al Consorcio provincial que ponga los medios necesarios para mantener activo este grupo de rescate.
El pasado 8 de junio celebramos una reunión en la conocida Venta de gato en Benaojan donde discutimos sobre algunos asuntos referentes a la organización de las campañas de exploración y de los puntos a tratar en la próxima Asamblea General a celebrar a finales de verano. Además se realizó la presentación de un nuevo proyecto de frontal «El Carbi»
La AAES agrupa a clubes andaluces para facilitar las exploraciones y la difusión de la espeleología. Si eres espeleólogo debes pertenecer a un club adscrito a la AAES para poder participar en nuestras actividades. Si no es así habla con los responsables de tu club para que se unan a nosotros. El requisito principal es que estén constituidos como club deportivo, que entre sus fines conste la práctica de la espeleología y que estén avalados o recomendados por algún miembro de la AAES.
El pasado día 1 de Diciembre se retiraron las instalaciones de la cavidad, tras dar por finalizada la campaña el pasado mes de septiembre. Por la a cavidad circulaba mucha más agua que de costumbre, encontrándonos con huellas de circulación hacia la boca de entrada, que parece haber actuado como sumidero. En el cauce del arroyo seco por el que se sube a la cavidad han aparecido nuevas surgencias que nunca habíamos visto.
Asamblea de la Confederación de Espeleología y Cañones, (CEC).
El 17 de noviembre celebramos Asamblea de la CEC, donde miembros de Catorce comunidades autónomas han alcanzado importantes acuerdos para beneficio de los federados y el futuro de la Espeleología y Descenso de Cañones. Como siempre Andalucía representada por la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (AAES), por el bien de los Espeleólogos Andaluces.
Meses de preparación dieron sus frutos, a pesar de que las fechas elegidas coincidieron con otros eventos espeleológicos en el norte de la península. El buen tiempo también propició que muchos compañeros se vieran «obligados» por sus familias a disfrutar de otros destinos en este largo puente de la Constitución. No obstante, con más de 60 inscripciones y una media de participación diaria de 40 personas, nos parece que no estuvo nada mal.
Ya el jueves por la mañana preparamos la exposición de los lienzos fotográficos de temas espelelógicos que tan amablemente nos había traido Fernando «Mello» desde Priego de Córdoba.
Por la tarde recibimos a los primeros participantes y
preparamos la proyección con la que José Millán nos iba a deleitar sobre el
Sistema Republicano-Cabito.
Después de la estupenda cena que nos prepararon en el albergue del Centro de Formación UNEDCO en La Muela (Algodonales-Cádiz),aprovechamos para ir cerrando las actividades de los siguientes días.
El viernes seguimos recibiendo participantes y comenzamos las actividades previstas:
Visita guiada por David Durán a cuevas del entorno, bonito sendero con impresionantes vistas hasta cavidades con signos de ocupación humana hasta fechas recientes.
– Barranco de la Garganta Verde en Zahara de la Sierra, que por limitaciones en los permisos, sólo pudo realizarla un pequeño grupo, pero que lo disfrutaron al máximo.
– Sima de -90 en El Mogote visitada por varios grupos, todos los dias, realizándose también trabajos de desobstrucción en una evidente, pero dificultosa, continuidad. Aquí los chicos del Mainake demostraron su destreza.
– Sistema Republicano en Villaluenga del Rosario: un
mes nos ha supuesto equipar completamente esta cavidad, tanto la vía hasta el
sifón terminal como la galería Tanzania. Por eso la consideramos la
«atracción» principal del encuentro. También todos los días varios
grupos disfrutaron de este impresionante sistema.
– Cueva del Susto en Zahara de la Sierra: la preparación de una prueba de triatlon en
las inmediaciones impidió que se pudiera repetir la visita que realizó el grupo
del viernes.
– Comunicación de Alain Thibault: El Karst en Yesos
de Sorbas, trabajos del GTS. Muy interesantes las palabras que nos dirigió
Alain sobre la situación actual del KYS por los trabajos de la cantera. Con
2.000 entradas registradas en el paraje, nos explicó que necesita la
colaboración de muchos espeleólogos y en ese sentido nos pidió que nos uniéramos
al Grupo de Trabajo en Sorbas. Para ello solo tenemos que remitirle copia o
foto de nuestra licencia federativa y cuando queramos ayudar en Sorbas nada más
tenemos que llamarle. Nos recordó que seguramente, en la próxima Semana Santa,
se organizará otro campamento de trabajo. Impresionantes las fotos que nos iba
mostrando en la pantalla gracias a la presentación que elaboró su compañero
Aurelio.
Y a continuación contamos con la ponencia de Jesús
Cuenca: Espeleólogos vs Geólogos, donde disfrutamos de su dotes
pedagógicas al repasar históricamente los encuentros y desencuentros que
siempre han existido entre ambos colectivos. Los seguidores de Martel se
quedaron un poco preocupados … Menos mal que actualmente hay una estrecha
colaboración entre espeleólogos y científicos.
Después de
la cena disfrutamos de la noche, con estupendas vistas desde el albergue, una
temperatura muy agradable, charlas con los amigos y música en directo con
Miriam, Ignacio, Ale, Mazatl … (recomiendo video publicado en FB)
El sábado
nos levantamos renovados y con ganas de seguir las actividades. Se organizaron
nuevos grupos para repetir Republicano, Sima de El Mogote y Sendero por la
Sierra de Lijar.
Pero
la actividad principal fue el Curso de Descubrimiento de la
Espeleología al que acudieron niños y niñas de la zona, en
colaboración con el Ayuntamiento de Algodonales y La Muela. Fueron varios
chavales (Pedro, Mario,Nuria,Ana,Ariadna, Francisco …), a los que se les dio
una charla a cargo de Macarena Gamaza y Carlos Expósito (geólogos). Jesús Cuenca
y David Durán les enseñaron el manejo de aparatos de ascenso y descenso por
cuerda, hicieron algunas prácticas, y se lo pasaron muy bien.
Ya por la tarde disfrutamos con la comunicación de Inmaculada
López Flores (Antropóloga Forense): Arqueología y espeleología: unidas
en la oscuridad, en la que nos explicó con ejemplos reales cómo se actúa en una
intervención arqueológica cuando ésta se encuentra en una cavidad. Vimos los
trabajos que se han realizado en Piletas y en Hediondas, entre otros.
El domingo amaneció lloviendo, pero eso no impidió que
siguiéramos con nuestro programa. Esta vez bajo techo, en la sala principal del
Centro de Interpretación de la Sierra de Lijar, donde teníamos anclajes y
cuerdas preparados, realizamos pruebas de esfuerzo sobre cuerdas en situaciones
reales de progresión, subidas y bajadas lentas o rápidas y bruscas. También se
hicieron prácticas de autosocorro y de técnicas de progresión.
Y con esto, a la hora prevista, dimos por finalizado
nuestro segundo encuentro.
Hay que agradecer al personal del Centro de FormaciónUnedco su dedicación, buen hacer y la paciencia que han demostrado ante uncolectivo tan especialmente anárquico como somos los espelólogos andaluces (y sobre todo los de la AAES).
Ya tenemos en mente el próximo encuentro. Nos vemos.