Galerías iniciales de la mina que tiene una sección muy característica por estar excavada sobre un gran protoconducto freático |
El pasado mes de Febrero fuimos invitados por nuestro compañero Pancho Gamero, investigador entre otros temas de las antiguas estructuras hidráulicas cordobesas, a visitar una interesante mina de agua situada en un singular paraje cercano a Córdoba conocido como Huerta de Don Marcos. La huerta de Don Marcos se haya situada a unos tres kilómetros al noreste de Córdoba, cerca del Barrio Naranjo, es un lugar con una historia realmente interesante que la ha convertido en uno de los lugares de culto en relación a la figura del conocido escritor cordobés Luis de Góngora.
Localización de la Huerta de Don Marcos. |
Se sabe desde siempre que las aguas que riegan la Huerta surgen de una canalización subterránea o mina de agua y es muy probable que el origen de esta mina se remonte a épocas muy anteriores a la Edad Média , concretamente al siglo I de nuestra era, ya que pudo ser una de las fuentes del acueducto conocido como “ Aqua Nova Domitiana Augusta”, construido por orden del emperador Domiciano para paliar las crecientes necesidades de agua de la Corduba romana, abastecida hasta entonces por otro gran acueducto, el “Aqua Betus” o acueducto de Valdepuentes. Se conservan algunos restos del Aqua Nova Domitiana Augusta junto al Arroyo Pedroche, a unos 200 metros al este de la Huerta que ya fueron documentados en el año 1.760 por Francisco Ruano en su “Historia General de Córdoba” El acueducto disponía de cuatro ramales con una longitud aproximada de 13,2 kilómetros. Se cree que uno de estos ramales proviene de un gran depósito o cisterna situado junto al llamado Castillo de Maimón y del que se conservan algunos restos, muy cerca de la Huerta de Don Marcos. Los ramales del acueducto estaban constituidos por canales rectangulares de 40X60 cm. hechos de opus caementicium (cantos rodados ligados con cal) discurriendo de manera superficial hasta que en las proximidades de Corduba se unían todos en una sola conducción de 90X60 cm. elevada unos seis metros sobre el suelo.
En la foto superior se ve el acceso a la mina de agua y abajo el aspecto de la galería inicial completamente revestida con mampostería y un tosco enlucido. Fotos: José Millán. |
El acceso a la mina se realiza por una pequeña puerta abierta en una pared situada bajo el cortijo, en un rebaje del terreno. Las aguas alimentan una alberca que parece de factura medieval y luego circula hacia unas terrazas donde están las huertas y los restos del molino. Los primeros metros de la galería están formados por un conducto revestido de unas dimensiones de 1,80X0, 70 m. aproximadamente, las paredes están realizadas con mampostería y algunos ladrillos intercalados, cubierto con un tosco enlucido de mortero bastardo. La cubierta de la galería esta formada por grandes losas de piedra labrada. Tras unos metros la galería cambia, estando revestida solo por la zona inferior donde se ha creado una canal que parece hecho con ladrillo y mortero. La zona superior de la galería esta excavada en una roca característica del subsuelo de Córdoba compuesta por un conglomerado de calcarenita, arenas y grabas, la llamada Biocalcarenita Miocena cordobesa. Encontramos una primera lumbrera o registro rectangular de unos 0,90 cm. de lado completamente revestida con grades piedras labradas. Tiene una profundidad de unos cinco metros.
Tras este primer tramo que mide unos treinta metros llegamos a un hueco abierto entre formaciones calcáreas de forma alargada que tiene aproximadamente 1 metro de alto por unos 50 cm. de anchura y da acceso a la mina propiamente dicha. Lo primero que observamos es que esta claramente excavada sobre un protoconducto freático . El primer tramo de galería que hemos recorrido anteriormente parece claramente posterior a la mina original. Tanto los materiales de los revestimientos como la forma de excavación hasta la mina sugieren que debe ser una remodelación hecha en época medieval, puede que de época árabe o del siglo XIII, que es cuando hay constancia del primer uso de la huerta y del molino. La continuidad original de la galería a favor de las aguas (al menos de la galería freática) se encuentra cegada a los pocos metros.
Arriba vemos un lucernario típico completamente cubierto por concreciones calcáreas, abajo vemos el acceso desde la galería revestida a la mina un paso entre formaciones. Fotos: José Millán. |
La forma en que ha sido excavada la mina parece similar a la de las minas de agua romanas estudiadas en Los Alcores ya que el sistema ha sido seguir el trazado del protoconducto ,que queda en el techo, reexcavando la zona inferior a un ancho estandarizado de unos 60 cm. (dos pies romanos) que es algo menor que la del protoconducto, dando a la galería una sección muy peculiar pero que que nos resulta familiar por comparativa con otras minas similares. En los primeros metros encontramos dos galerías superpuestas, la inferior esta claramente excavada artificialmente y tiene de apenas 90 centímetros de altura, la de arriba es el protoconducto. Tras unos 10 metros ambos conductos se unen en uno sólo. Este hecho podría estar relacionado, bien con el encauzamiento de las aguas para desviarlas de su cauce natural o bien por algún sistema de frenado o represamiento de las aguas. Localizamos algunos lucernarios espaciados a distancias de varios metros y en algunos puntos se aprecian las marcas de picos que parece el clásico pico romano de punta curvada. En el principio de la mina encontramos las únicas bifurcaciones, la primera es una galería que sale a nuestra derecha de unas dimensiones aproximadas de 1,50X0, 60 m. y con bastante agua, que tras unos veinte metros culmina en un sifón y que no parece excavada a favor de ningún protoconducto previo. La galería esta cubierta por concreciones calcáreas y conserva las marcas de los picos de hierro y los lucernarios espaciados cada metro aproximadamente. No tenemos muy clara la funcionalidad de esta galería para ello habría que concluir su exploración superando el sifón, podría ser una galería de decantación de limos o simplemente la continuidad original de la mina. Realmente podría funcionar como galería decantadora de manera similar a las que existen en otras minas, que no es más que una galería de corto desarrollo perpendicular a la principal y destinada a acumular los limos y arenas que arrastra el agua. Estas galerías siempre estaban combinadas con una sistema de frenado de las aguas previo por lo que se encuentra en un lugar adecuado para ello.
La galería principal de la mina es espectacular, en principio tiene unas dimensiones normales de 1,60 X 0,60 m., como ya hemos apuntado los laterales están reexcavados formando unos escalones sobre los que se han amontonado sedimentos, sobre las paredes y techos se han formado bonitas concreciones calcáreas. La curiosa morfología, la textura de los materiales formados por conglomerados y los recubrimientos calcáreos dan una espectacular belleza a estas galerías. Esta peculiar morfología con escalones laterales ha hecho innecesaria en gran medida la excavación de lucernarios ya que las lucernas han podido colocarse fácilmente sobre los escalones formados en los hastiales (zonas laterales de la galería), no obstante encontramos algunos que tienen dimensiones y características similares al resto de minas romanas que hemos estudiado. Como suele ser habitual en este tipo de minas la galería va ganando altura progresivamente. Esto es debido a la tendencia ascendente del protoconducto, ya que el lecho de la mina esta excavado prácticamente sin pendiente (se buscaba una circulación lenta del agua que no provocara desgaste ni arrastre de limos). Esto hace que las alturas alcancen en algunos puntos los seis o siete metros. La anchura de la zona excavada en el lecho de la galería se mantiene entre los 50 y 60 cm. si bien la anchura de la zona central del protocoducto es mucho mayor, en algunos puntos de casi tres metros. El lecho de la galería es ligeramente ascendente pero esto es debido a la acumulación de concreciones escalonadas que llamamos gours, estos se han generado por una circulación lenta de las aguas. No hay señales de que los niveles de agua hayan sido en ningún momento muy altos, es una mina donde claramente no se ha producido acumulación de columna de agua (como en otras estudiadas en los Alcores), sólo ha existido una circulación constante. No obstante los materiales extremadamente porosos formados por los conglomerados sobre los que se ha excavado la galería hubieran impedido en gran medida esta función de almacenamiento. Recordemos que esta mina era probablemente utilizada para alimentar un acueducto por lo interesaba una circulación constante y sin retenciones.
La galería esta equipada con lumbreras que llevan un patrón de espaciamiento de unos 15 metros, salvo en un par de casos que se va a 30 metros. El patrón de 15 metros puede corresponder en unidades romanas a 5 pérticas (1 pértica =2,96 m.). En los Alcores hemos encontrado estas medidas en minas construidas en el siglo I. Las lumbreras son totalmente típicas, de sección rectangular de 1,30X0, 90 m. aproximadamente y están equipadas con mechinales para el apoyo de los pies, algunas tienen profundidades de casi 30 metros. La mayoría de lumbreras están excavadas desde el lecho de la galería hacia arriba, que es el sistema habitual cuando se reexcava un gran protoconducto. No obstante hemos encontrado una lumbrera que por su orientación sobre la galería parece excavada desde arriba, puede que sea una lumbrera de prospección por la que en una primera fase se localizara el protoconducto. Estos sistemas de excavación de lumbreras son totalmente similares a las minas de los Alcores en los sectores donde se han reexcavado grandes galerías naturales. Las lumbreras son ciertamente curiosas porque presentan una textura de roca extraordinariamente lisa, hemos llegado a pensar que pudieran estar revestidas con mortero de cal, como algunas zonas de la galería, pero probablemente se deba a la combinación de diferentes estratos de roca propios de la biocalcarenita formada en gran medida por pequeños cantos rodados procedentes de corrientes fluviales unidos con una matriz arenosa. En algunas zonas de la galería estos materiales están muy sueltos y se descomponen al tocarlos, lo que resulta ciertamente peligroso sobre todo en la zona final explorada.
Arriba se ven dos lumbreras rectangulares típicas en las minas de origen romano, la mayoría parecen excavadas desde la galería hacia arriba. Foto: José Millán. |
El único revestimiento encontrado en este sector de la mina es una pequeña bóveda de ladrillos que parece estar tapando una lumbrera fallida, es decir , una lumbrera que se comenzó a excavar y por malas condiciones del terreno se abandonó, tapándola posteriormente con esta bóveda posiblemente para evitar caída de materiales a la galería. Los ladrillos están colocados de una manera algo arbitraria estando algunos colocados incluso de cara y no de canto como es lo própio de una bóveda de medio punto.
No hemos podido hacer une estudio tipológico de los ladrillos porque se encuentra a una altura considerable sobre el suelo pero aparentemente podrían cuadrar dentro de un modulo romano.
Detalle de una bóveda de ladrillo que parece tapar una lumbrera fallida. Foto: José Millán. |
El desarrollo total que podemos recorrer es de unos 700 metros hasta una lumbrera completamente taponada, existe la posibilidad de puentear este derrumbe por una lumbrera posterior, creemos que el desarrollo total de la mina podría superar el kilómetro. Las conclusiones que hemos sacado de esta exploración son la de que estamos ante una mina de agua de origen romano y que por sus dimensiones y características debe tratarse de gran obra pública, financiada por el Estado y no una pequeña mina de abastecimiento de una colonia o Villae, lo que cuadra con que fuera parte del abastecimiento de un gran acueducto. Si se confirma su relación con el acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta, debería de tener una cronología similar a su construcción, es decir sobre el siglo I. Las características constructivas son similares a la de las minas romanas que existen en Los Alcores Sevillanos que también fueron construidas en un período cronológico similar y ya vamos comprobando como también son comunes estas técnicas en las minas de agua construidas en general en toda la zona de la Bética romana.
Parece que la mina fue modificada en su último tramo para derivar las aguas hacia la Huerta de Don Marcos, sin poderse determinar si fue durante la dominación islámica o en época cristiana ya que no existe documentación al respecto antes de la fecha citada del 1.275. En definitiva los valores patrimoniales e históricos de esta mina son extraordinarios por lo que debería instarse a su conservación, evitando las agresiones que ya ha sufrido por el taponamiento de alguna de sus lumbreras.
Arriba dos imágenes de la zona final de la galería antes del taponamiento, excavada totalmente en conglomerados. Foto: José Millán. |
Queremos dar las gracias a D. Diego Navero Navero, dueño de la finca y que nos ha permitido el acceso. Los integrantes de esta exploración han sido: Pancho Gamero, Eugenio Belgrano, Antonio Melero Godoy, David Blanco Barcala, Cristian Rubiales, Manuel Martorell Martínez y José Millán. y especialmente dar las gracias a Pancho Gamero por la invitación y por darme datos sobre la zona y la mina para poder confeccionar este artículo.
Fuentes consultadas:
Adjunto un vídeo realizado durante la exploración: