La mina de agua de Villaluenga del Rosario

Hace ya más de veinte años que frecuento la Localidad gaditana de Villaluenga del Rosario y casi siempre ha sido para explorar las numerosas cuevas que se encuentran en la zona. Villaluenga es una localidad excepcional, encuadrada en el mismo corazón del P.N. de Grazalema, rodeada por abruptas montañas al Oeste  y la formidable Manga hacia el Este.

                                foto. Diego Mendoza
En toda la zona existen claros vestigios de un intenso poblamiento en el Paleolítico superior y Neolítico, siendo un claro ejemplo las llamadas “Cuevas de la Manga”, cultura que aprovechó e utilizó intensamente los numerosos abrigos y cavidades de la zona. Existen también numerosas evidencias de poblamientos fenicios, íberos y romanos, como el caso de los yacimientos cercanos de Acinipo y Ocuri, perviviendo hasta nuestros días importantes vías de comunicación construidas en estas épocas como los restos de calzadas romanas que comunican Ubrique, Benaocaz y Villaluenga. Los orígenes de Villaluenga son inciertos y no se puede descartar que ya fuera un poblado íbero o romano antes de la llegada de los árabes que la ocupan desde el año 716 al 1.485 cuando es conquistada por Rodrigo Ponce de León.

Siempre he sabido (por ser muy visibles)  de la existencia de una serie de antiguos registros elaborados con piedra y ladrillo,  distribuidos regularmente por la manga  y que formaban parte de un sistema de conducción hidráulico que  abastecía la población desde muy antiguo. Recientemente leí en un interesante  blog sobre Villaluenga llamado “Cuaderno de campo Payoyo” un articulo sobre lo que calificaba como  “qanat de Villaluenga”,
http://cuadernodecampopayoyo.blogspot.com.es/2009/11/un-paseo-por-la-mina-y-el-camino-de-
las.htmlel hecho de llamarlo qanat me llamo enormemente la atención ya que implica hablar de un sistema de galerías subterráneas y esto resultó realmente interesante y algo desconcertante para mi. ¿Será posible que haya estado tantos años tan cerca de una mina de agua y no haya conocido su existencia? En el blog no hablaba nada sobre estas supuestas galerías subterráneas, sólo se centraba en las estructuras o registros  y  como es lógico quise saber algo más. Consulté al compañero y amigo  espeleólogo Diego Mendoza,  gran conocedor de la zona y propietario de una casa en Villaluenga  que me mandó un interesante trabajo sobre este Kanat firmado por el arqueólogo  Alejandro Pérez Ordóñez para del Consejo Superior de Investigaciones  Científicas (CSIC)   y titulado “Infraestructuras hidráulicas andalusies en la Sierra de Cádiz”: El qanat de Villaluenga del Rosario”. http://digital.csic.es/bitstream/10261/29589/1/2010-10-10-QanatVillaluenga.pdf
 El trabajo es ciertamente interesante ya que recopila abundante e interesante  información sobre Villaluenga y su historia  deduciendo que  el origen de las infraestructuras hidráulicas debe ser islámico y es por este motivo por el que lo llama qanat. En su artículo aporta interesantes argumentos del arqueólogo  Basilio Pavón sobre las características de los qanat y su naturaleza. Lo que queda claro a parte de que un qanat es una obra de origen islámico para la captación y transporte de agua  es que  debe de estar constituido por galerías subterráneas.

En el articulo se describen  los diferentes registros y su trazado así como su peculiar arquitectura que la califica como  claramente andalusí  denominándolas qubba por paralelismo con otras estructuras similares de este período. Sobre el terreno se  distinguen  claramente dos tipos de estructuras muy bien diferenciadas y son sobre las que el autor basa su estudio; unas de pequeño tamaño que son claramente registros y otras de gran tamaño y funcionalidad incierta. La longitud total de las canalizaciones ronda el kilómetro.

Reconociendo la calidad e interés  de este trabajo en mi modesta opinión  le falta dar respuestas a  lo que a los investigadores del subsuelo más nos interesa ¿Qué tipo de galerías existen?, ¿Qué son las estructuras  de gran tamaño?, ¿son realmente islámicas o puede que pudieran ser anteriores y reutilizadas como pasa en otras zonas? ¿Hay sólo una conducción o son varias? Contestar a estas preguntas no resueltas nos motiva a realizar un estudio más conciso y centrado en el tipo de canalización y no en las estructuras que lo cubren y por lo tanto veíamos muy interesante su exploración para determinar si realmente estamos ante una qanat o mina de agua.

Con estas premisas nos hemos desplazado a Villaluenga   acompañados a parte de por miembros de la AAES por  los investigadores del subsuelo de Cádiz Eugenio Belgrano y Antonio Melero Godoy, dos compañeros con una amplia experiencia en la exploración de galerías subterráneas con idea de realizar una primera inspección y comprobar las posibilidades de exploración de este qanat. Las referencias que teníamos por parte de lugareños con los que habíamos consultado no eran muy halagüeñas ya que  nos indicaban que los registros habían sido en su mayoría cegados y nadie daba referencias de ninguna galería subterránea.
Ya sobre el terreno vamos inspeccionando todos los registros empezando desde la fuente principal del pueblo, donde llegan las aguas de la mina con un caudal importante en ese momento ya que en la zona ha estado lloviendo recientemente. Todos los registros cercanos al pueblo están completamente tapados excepto un pozo que esta algo desplazado del trazado y tiene una puerta de registro, no sabemos si tiene algo que ver con el acueducto ya que presenta una morfología muy distinta siendo una pequeña caseta rectangular, enlucida y encalada. En la web «Conoce tus fuentes» este pozo aparece designado  como «Pozo del Prado» y está calificado como surgencia.  En el fondo del pozo,  que esta lleno de agua hasta casi el borde observamos a trabes del agua cristalina  unos sospechosos arcos que podrían ser el arranque de un túnel. Como no podíamos quedarnos con la duda el compañero Antonio Melero se sumerge buscando dicha galería pero en el fondo del pozo sólo encuentra una cámara excavada en la roca de unos cuatro metros de anchura  y reforzada con arcos y muro de ladrillo si alguna vez existió un túnel esta tapado.

 La parte final del acueducto es una acequia elevada o “atarjea” para salvar el desnivel y la irregularidad del terreno y  por la que cae el agua hacia la fuente. Vamos siguiendo registros y no es hasta que no estamos a unos doscientos metros a  las afueras del casco Urbano cuando encontramos uno abierto. Lo que vemos es una arqueta a la que convergen tuberías cerámicas que van casi a ras de suelo, de hecho entre algunos registros se aprecia una estructura de piedras que protege dicha conducción ¿Dónde esta el qanat?. Los registros están perfectamente alineados y se dirigen hacia el Este espaciados unos cincuenta metros. A unos quinientos metros del casco urbano y sobre el trazado del acueducto  encontramos una primera estructura de mayores dimensiones completamente cerrada ya que la puerta ha sido clausurada con ladrillos ¿Qué hay bajo esta gran estructura? Es una construcción soberbia para una simple canalización de agua, tiene planta hexagonal realizada con ladrillo y esta cerrado con una magnifica bóveda también de ladrillo que alcanza unos seis metros de altura. Desde aquí observamos que al Norte, a unos cien metros, se levanta una estructura similar pero fuera de la línea de registros ¿es otra canalización?.

Tras esta estructura siguen los registros con el mismo espaciado recorriendo unos quinientos metros más hasta una nueva estructura de gran tamaño, esta vez rectangular y de similar altura. Por el camino hemos divisando, también hacia el Norte, otra gran estructura fuera de la línea de registros. Cobra fuerza la hipótesis de que estamos ante dos conducciones distintas pero ¿Dónde están los registros de la canalización que esta más al Norte? ¿Será en este caso un conducto subterráneo? En cuanto a la estructura rectangular es aquí donde parece que nace la canalización está en el punto más alejado y elevado del acueducto. Por desgracia también esta clausurada  pero deducimos que en su interior debe de existir un gran aljibe de captación, alimentado por manantiales o agua de escorrentía ya que se encuentra muy cerca del arroyo y bajo la ladera de un cerro. Vemos como brota agua a presión del suelo, así que debe estar a tope de carga. Existen un total de 16 registros pequeños y cuatro estructuras  grandes, dos de las cuales están fuera de la línea del acueducto y que sería lo próximo a inspeccionar.

La más cercana al pueblo esta también clausurada  con un muro de ladrillo pero en la más alejada existe una pequeña puerta de hierro por la que por fin podríamos ver que ocultaba, al menos una de las estructuras. Esta es también octogonal, de unos seis metros de lado más o menos lo mismo de altura. Tras los muros de ladrillo  se abre una cámara que  cubre  un pozo cuyas paredes han sido enlucidas con un mortero que parece hidrófugo y de aspecto bastante moderno. Las esquinas están reforzadas con arcos de medio punto. Esta claro que se trata de un aljibe. Lo interesante es que bajo las paredes y ya dentro del agua  se abre lo que parece una cavidad parcialmente natural o excavada de forma muy irregular . Le calculamos al menos unos seis metros de profundidad y en el fondo la claridad del agua dejaba ver lo que parece el arranque de dos galerías en direcciones opuestas. Puede que al final si exista una mina pero esta bajo las aguas. Habrá que volver más equipados ya que hay que descender con cuerda hasta el agua e inspeccionar el fondo de este aljibe, sólo así podremos salir de dudas.

Las conclusiones de esta primera exploración son alentadoras en el sentido de que no se ha descartado la existencia de conductos subterráneos. Parece claro que dentro de todo este sistema hidráulico hay elementos que sugieren que podemos estar  ante dos conducciones  distintas, no sabemos si de diferentes épocas. Los registros son de una canalización mediante tuberías que están alimentados por dos captaciones. Una alta y el inicio y fuente principal del acueducto y otra más abajo, a mitad de camino hacia la población. Estas captaciones están formadas por excavaciones en el terreno, buscando los niveles freáticos y se alimentan seguramente de surgencias  de agua naturales y del propio arroyo que discurre paralelo a los  registros. Estas captaciones son también aljibes y deben tener un cierto tamaño, y profundidad. Han sido cubiertos con estructuras muy elaboradas y costeadas (las cúpulas están ejecutadas con una gran destreza). Hay diferencias constructivas evidentes entre las cuatro estructuras y esto puede ser porque hayan sido remodeladas a lo largo del tiempo ya que se aprecian elementos mucho más modernos que los originales islámicos o porque se hayan construido en épocas diferentes.  Separado de esta captación hay dos estructuras que parecen aisladas y que son similares, no se aprecia la existencia de canalizaciones ni registros, bien porque hayan sido destruidos o porque nunca han existido y bajo ellos existan canalizaciones subterráneas. Todos estos puntos habrá que investigarlos. Creo que hasta que estas galerías subterráneas no sean descubiertas y se confirme la existencia de una mina de agua las estructuras hidráulicas de Villaluenga no debería de ser consideras como un  qanat, claro que esto es sólo una opinión personal. Sea lo que sea volveremos a seguir investigando y desvelando los misterios de esta curiosa obra de captación hidráulica. La siguiente foto aérea extraida de Google heart  muestra la localización de las estructuras grandes y el trazado de la canalización desde la fuente al punto de captación más alejado.

Fuentes consultadas:

Infraestructuras hidráulicas andalusies en la Sierra de Cádiz”: El qanat de Villaluenga del Rosario”. Alejandro Pérez Ordóñez.
Blog.»Cuaderno de campo Payoyo»
las.html
«Wikipedia», Villaluenga del Rosario.  
Web «CONOCE TUS FUENTES», Junta de Andalucía :

3 respuestas a «La mina de agua de Villaluenga del Rosario»

  1. Como te comenté por facebook muy interesante, he releído el artículo y coincido contigo en que no parece un qanat al uso, ya que las tuberías cerámicas que van por los registros son superficiales, sin embargo tengo mis dudas respecto a las alcubilllas o estructuras grandes, creo que las dos que están fuera del recorrido principal deben contar bien con algún tipo de tubería que lleve el agua a la red de registros o bien una especie de galería subterránea inundada (mina) que las conecte (con más posibilidades de que ocurra entre las dos más próximas al pueblo). El término Aljibe no es el más adecuado para estas estructuras ya que un aljibe es un depósito subterráneo cerrado creado por el hombre mientras que estos de Villaluenga no son depósitos cerrados, más bien parecen pozos donde aflora el nivel freático en superficie), por eso yo prefiero llamarlos alcubillas que viene de "hueco". Seguiré con interés los siguientes pasos que deis en la exploración. Lo que está claro es que si en Villaluenga se conoce esta zona como "La Mina" será por algo.

  2. Gracias por tus comentarios. La verdad es que las dos alcubillas aisladas no tienen sentido si no existiera alguna canalización que no vemos y por lo tanto ha de ser subterránea, puede que como bien dices lo de "mina" venga por esto.Lo que sea lo comprobaremos y sólo hay una manera, "hay que mojarse".
    Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.