La AAES participará en un estudio sobre la basura en el medio subterráneo

Comenzaremos el 2021 desarrollando el ilusionante proyecto «ESTUDIO DE LA BASURALEZA EN CONSTRUCCIONES HIDRÁULICAS HISTÓRICAS», realizando un estudio sobre la presencia de residuos plásticos en ecosistemas subterráneos, en particular en el Acueducto Romano de Carmona (Sevilla).

Gracias al apadrinamiento de #ProyectoLibera, y en colaboración con

  • HyT, Asociación Hombre y Territorio
  • Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas
  • Zingrin
  • Brutal
  •  @Nahum Méndez Chazarra y @Álvaro Luna.

Para más info, sigue este enlace y nuestras redes
Proyecto Libera

FELIZ NATURA SIN BASURA 🙂

Nuevas exploraciones en la mina de agua de Alcalá.

Seguimos investigando el tramo de la galería que transportaba agua hacia la Hispalis romana (Sevilla) en el siglo I, desde Alcalá de Guadaira . La zona superior ha sido revestida con ladrillo formando una bóveda de cañón . Las concreciones calcáreas han recubierto la bóveda hasta hacerla casi irreconocible.

Las fotos son de José Millán.

Nuevas exploraciones en el subsuelo carmonense.

Seguimos investigando el subsuelo carmonense, en base al convenio subscrito con el Ayuntamiento , en esta ocasión se trata de los conductos del antiguo alcantarillado de la ciudad que han quedado en desuso . Aprovechando que unas obras de pavimentación realizadas el pasado mes de noviembre habían   dejado al descubierto la canalización hemos decidido explorarla y fotografiarla . Damos las gracias al Ayuntamiento y a su servicio de arqueología que han gestionado el acceso a estas galerías.

Las fotos son de José Millán.

Nuevas exploraciones en Carmona.

Seguimos investigando nuevas galerías en el subsuelo carmonense. En esta ocasión se trata de una nueva mina de agua situada en una finca de la zona superior de la cuesta de San Mateo. Nos dicen que presidiendo la galería hubo una gran cavidad excavada en la roca que hace algunos años colapso , derrumbándose completamente y dejando la galería semienterrada. También nos dicen que contaba con un importante caudal de agua. Actualmente esta completamente seca y solo son accesibles unos pocos metros. Se trata de una excavación muy atípica que no podemos encuadrar cronológicamente pero sin duda asociada a un habitad humano situado en la misma colina donde se encuentra la galería, como atestiguan diversos restos de muros de mampuesto y una represa hecha con ladrillos y mortero . La galería ha sido colonizada por zorros, encontramos restos de uno de estos animales cerca de la entrada y otro animal vivo en el fondo de la galería. Damos las gracias a Juan Ramón Canales y a su familia por permitirnos el acceso a la galería y proporcionarnos una gran cantidad de datos sobre la misma .

Las fotos son de José Millán.

Nuevas exploraciones en la mina de agua de Alcalá de Guadaira.

Hace ya 28 años que exploramos la extraordinaria mina de agua de Alcalá, un sistema kilométrico de galerías excavado por los romanos hace más de 2.000 años para abastecer a la ciudad de Hispalis y que con el tiempo y sucesivas restauraciones y reformas fuera conocido como los Caños de Carmona , un acueducto de unos 20 kilómetros de longitud.  A finales del pasado verano volvimos  a estas galerías con objeto de documentarlas y estudiar a fondo todos sus sistemas constructivos. La belleza de estos túneles decorados por la acción del tiempo y el agua cargada de carbonato que se filtra por sus techos es sobrecogedora es el resultado de la unión de la obra humana con la acción de la naturaleza durante 2.000 años. Otro tesoro subterráneo escondido bajo nuestro subsuelo.

Las fotos son de José Millán.

Nuevas exploraciones en la mina de agua de la ermita de la Virgen de Gracia.

Llevábamos tiempo queriendo explorar las galerías de la mina de agua que abastece a la conocida ermita de la Virgen de Gracia, situada a las afueras de Carmona. Hace algún tiempo tuvimos la ocasión de explorar y topografiar un tramo de las galerías finales de la mina, pero un paso impenetrable detuvo la exploración. Por fin, a finales del pasado verano,  hemos podido acceder a la galería principal a trabes de una lumbrera, recorriendo una parte de su trazado. Lo más espectacular de esta mina son los revestimientos de las galerías a base de tégulas dispuestas en hiladas , técnica que ya hemos encontrado en otras minas romanas como la de San Antón , lo extraordinario en esta caso es la longitud de estas galerías revestidas , encontrándonos varios tramos de decenas de metros completamente revestidos . El uso de tégulas y no de ladrillo o simple mampostería delata que esta mina debió tener una gran importancia. Seguiremos investigando. Agradecemos a Francisco Rodríguez su colaboración para poder llevar a cabo esta exploración.

Las fotos son de José Millán