Nuevo acuerdo de la AAES con el Ayuntamiento de Mairena del Alcor para la exploración de las minas de aguas existentes bajo el casco Urbano.

La AAES ha llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de Mairena del Alcor para la exploración de las minas de agua existentes bajo el casco urbano. Una de las más interesantes es la de la conocida Fuente de Alconchel donde se localizan varios conductos subterráneos en parte revestidos y en parte excavados en la roca que constituyen una intersante y poco conocida infraestructura subterránea tanto de captación como de distribución de agua, que intentaremos explorar y catalogar . Otro enclave muy interesante es la  fuente conocida como «Fuente Gorda» , situada en pleno centro Urbano y de la que se sabe era alimentada  por una mina de agua, tambien se sabe que desde este enclave partian galerías subterráneas que alimentaban los antiguos molinos hidráulicos existentes en la Vega de Mairena. Así mismo se investigaran otros enclaves próximos donde se situan posibles minas de agua y siempre relacionadas o bien con molinos o con núcleos urbanos. Todos estos trabajos se ecuadraran en el proyecto general de «Exploración y catalogación de las minas de agua en los Alcores Sevillanos» que la AAES viene llevando a cabo desde hace más de un año.
IMG_0756 IMG_0758 IMG_0762 IMG_0763 IMG_0770

 

Videos de la conferencia «Las Minas de agua en los Alcores Sevillanos»

La Asociación cultural carmonense  Karcomen ha realizado y editado un video sobre la conferencia relizada el pasado día en la Capilla de San Pedro en Carmona que se puede ver en este enlace:

 

 

Así mismo la televisión local de carmona ha hecho lo propio y ha colgado el video  completo en los dos enlaces siguientes:

http://play.televisioncarmona.com/v/VsDN7ExHIdR99T0hza//

http://play.televisioncarmona.com/v/DL0rtFOJkjpnBBXuDe//

 

dede la AAEs queremos agradecer estos trabajos y el esfuerzo e interés de estas entidades por divulgar nuestro trabajo sobre las minas de agua en los Alcores Sevillanos.

Revisión de la mina de agua de Martín Pérez

En fechas recientes hemos vuelto a visitar la agua de Martín Pérez junto con los miembros de la Asociación de defensa del patrimonio Luis Reyes Calabazo, como actividad de campo para dar a conocer el Patrimonio arqueológico y natural de Carmona y en la que también se incluyó una conferencia sobre el proyecto de exploración y catalogación de las minas de agua de los Alcores Sevillanos que la AAES esta llevando a cabo. Se aprovecho la visita para realizar algunas fotos y un vídeo de esta bonita y curiosa mina de agua. Lo más destacable de la visita fue el descubrimiento de una primitiva vela hecha con cera de abeja y que parece que pudo ser utilizada para iluminar algunas labores de excavación. El estudio de esta vela puede aportar datos muy valiosos sobre la historia de la mina, intentaremos datarla. También se exploró un pozo sin duda asociado con la mina que esta completamente colmatado de sedimentos.

Cartél de las jornadas.
 Hemos observado algunas evidencias que parecen indicar que el pozo principal de la mina situado en el colector pudo ser excavado desde abajo, tal como sucede en la mina de Alcaudete. Por otro lado la vela puede ser un sistema alternativo a las lámparas de aceite, sabemos que en algunos momentos de la historia este escaseo tanto que se adoptaron estos sistemas de iluminación. Un primer estudio de la vela revela una gran antigüedad por la patina que la recubre y que la ha ennegrecido. Parece estar fabricada enrollando capas de cera de abeja que era ligeramente calentada previamente lo que no es un sistema muy común ya que lo normal era fabricarlas por inmersiones sucesivas en cera caliente. La mecha central ha desaparecido completamente al ser de fibras orgánicas. Creemos que esta vela ha de ser estudiada en profundidad y datada mediante carbono 14 para establecer su antigüedad con precisión.

Imágenes de la galería principal de la mina
Algunos de los lucernarios que hemos estudiado en esta mina resultaban muy pequeños para albergar una lámpara por lo que fueron claramente realizados para una vela. ¿Se excavó toda la mina con velas?, es una posibilidad pero hay lucernarios más grandes y cuyas huellas de humo, bien visibles en la roca, parecen pertenecer por su posición más a una lámpara de aceite que a una vela. La vela se encontraba entre los escombros de excavación de una pequeña galería lateral, suponemos que se cayó y no fue abandonada ya que las velas de cera eran caras en la antigüedad y no demasiado fáciles de conseguir. De hecho tanto en el Imperio Romano como en la Edad Media eran habituales las velas hechas de cebo o grasa animal mucho más baratas y fáciles de conseguir, el problema es que eran poco efectivas y despedían mucho humo de olor desagradable por lo que no eran adecuadas para excavar en una mina. Tenemos muchos estudios y pruebas sobre la iluminación de labores de excavación en minas mediante lucernas de aceite, durante el Imperio Romano y la Edad Media pero sobre velas no hay prácticamente nada y aquí radica la gran importancia que puede tener este hallazgo.
 Tambien se han localizado trazados sobre la roca que podrían ser inscripciones  pero que habrá que analizar con más detalle. En definitiva estamos ante una mina que todavía puede dar mucho de sí en cuanto su historia y origenes se referiere. Tenemos previsto volver para seguir revisando y buscando más pruebas que confirmen o desmientan las teorías iniciales que teníamos sobre esta mina.
Primitiva vela de cera hallada durante la exploración.
Posibles inscripciones.

Nueva conferencia sobre minas de agua en Carmona

El Viernes de la semana pasada fuimos invitados por la Asociación de defensa del patrimonio Luis reyes Calabazo a dar una conferencia sobre las minas de agua en los Alcores sevillanos en el auditorio de la Capilla de San Pedro en Carmona. El acto contó con un buen número de personas y muy buen ambiente. Tambien se realizo una actividad de campo en la que se visitó la Via Augusta y la Finca de Martín Pérez en las proximidades de Carmona, donde a parte de visitar un yacimiento inédito se realizó un descenso a la Mina de Agua allí existente para mostrar y poner en valor este autentico tesoro subterráneo.

10325722_10202929837144940_7316070295227810020_n

los miembros de la AAES realizamos una revisión de esta mina así como un completo reportaje fotografíco y de video. Lo más destacable de la actividad fue el hayazgo de una primitiva vela de cera de abeja muy antigua y que podría haberse utilizado para iluminar las labores de excavación como así parecen demostrar los pequeños lucernarios excavados en la pared. Esta vela puede aportar nuevos datos que contribuyan a esclarecer el origen y desarrollo en el tiempo de esta obra subterránea.
Por otro lado tambien se exploró un pozo aislado de la mina y sin conexión con esta que resultó estar completamente taponado por escombros. Adjunto el cartel de la conferencia , algunas fotos tomadas por Pilar Orche y por mi (José Millán) y un video sobre la exploración de la Mina de Alcaudete proyectado durante la charla.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAIMG_0634

IMG_0659IMG_0692

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=TvxKLsOxn-A?list=UU-Bj9UazBexwxgjqfhzI1Hw]

Reaundación de trabajos en la Mina de Alcaudete. Estudio de la galería principal.

Tras unos meses de parada  por fin hemos retomado las exploraciones en la Mina de Alcaudete en Carmona. Como primer objetivo queremos culminar un levantamiento topográfico completo de toda  la mina, hasta donde sea posible, cosa que no es tarea fácil dada las dimensiones de esta increible obra hidráulica. Paralelamente hemos ido  recabando datos morfológicos y rastros físicos  que nos ayuden a entender  el proceso constructivo  de las galerías y sus sucesivas modificaciones a lo largo del tiempo. Actualmente  ya hay 2.830  metros de galerías topografiadas, quedando pendiente al menos 500 metros más, por lo que ya podemos asegurar que la longitud total de la mina supera con creces  los 3.000 metros.
Parece evidente que la mina tiene varias  fases o ampliaciones   seguramente construidas en distintas épocas  pero creo (por algunas evidencias) que dentro de la dominación romana de la zona. La galería  principal del acueducto  discurre desde los molinos en dirección noroeste y  tiene unas dimensiones medias de 4 metros  de altura por sesenta centímetros de anchura, llegando en algunos puntos a los 4,5 metros y un desarrollo inicial  hasta un taponamiento de unos 420 metros. Si bien dicho taponamiento esta puenteado por una galería secundaria por lo que la galería se prolonga casi cuatrocientos metros más, hasta un derrumbe impenetrable bajo el que brota el agua que abastece este sector de la mina. Por lo tanto  la zona explorada de la galería principal  tiene algo más de ochocientos  metros de desarrollo, siendo el resto de la mina galerías que portan a la principal. Tenemos posibles evidencias de que  la mina continua tras este taponamiento por la existencia de varios pozos  en superficie,  pero estos se encuentran  en el interior de la finca Viñas Viejas, por lo que estamos pendientes de los permisos necesarios para su exploración.
Hay otras  dos galerías  que aportan agua a este colector principal y que  se desarrollan hacia el noroeste. La primera a escasos metros del  inicio de la mina  que esta topografiada pero pendiente de estudio y que tiene una longitud explorada de casi quinientos metros, si bien hay algunas incógnitas que pueden elevar este desarrollo . Probablemente sea contemporánea a la galería principal. La segunda galería y  que aporta mayor caudal a la mina   conecta con la galería principal  a través de la galería de menores dinmensiones  que hace de puenteo. Tiene un desarrollo que supera el  kilómetro y  esta explorada sólo en parte, ya que la exploración se haya detenida en un pozo parcialmente taponado que no obstante se puede cortocircuitar por un pozo posterior. Pensamos que este sector puede corresponder a la última fase de ampliación de la mina.

Galería principal de la mina de Alcaudete

Las grandes e inusuales  dimensiones de galería  no son totalmente constantes en todo su trazado, existen  algunos tramos de menores dimensiones. Son más reducidas en el comienzo desde los molinos  donde las alturas no superan los 2,5 metros y  no se empieza a elevar hasta unos cien metros de iniciado el recorrido. También varía su altura  poco antes del taponamiento final  donde hay un tramo en que  la galería se reduce considerablemente llegando  a no tener más de un  metro . Esto se debe a que son   galerías realizadas en épocas posteriores y  que  cortocircuitan a la galería principal, siendo esto una prueba de que  la mina se reexcavó  algo más de un metro para igualar su cauce al nivel de un  manantial algo más profundo y más alejado. De hecho creemos que el  manantial original que abastecería la mina y que marca su fase más antigua  esta localizado unos cien metros antes del derrumbe  final, en una galería superior y  que a día de hoy esta completamente seca.
La galería que discurre desde este punto a los molinos  presenta a lo largo de todo su trazado  una línea de discontinuidad o relieve más o menos marcado situado a alturas que oscilan entre el  1,40 y 1,20  metros y que también coincide con la base de los muros de mampostería que sustentan los arcos de ladrillo y piedra  que describiremos más adelante y que no parece hecho por un nivel de agua sino por una  una reexcavación .

Los muros de mampostería están elevados sobre el lecho de la galería, lo que puede evidenciar una reexcavación.
En esta foto se aprecia una discontinuidad o relieve situado a 1,20 metros desde el lecho de la galería y que es coincidente con la elevación de los muros de mampostería.  
Cuando empezamos a explorar la mina ya pensamos que la gran altura de las galerías podría ser consecuencia de reexcavaciónes sucesivas a lo largo de los siglos  pero algunas evidencias nos hicieron ver que  la galería principal había sido excavada ya desde su origen a una  altura elevada. No obstante y  una vez que avanzaron las exploraciones encontramos otras nuevas evidencias como las ya enumeradas: galerías superiores “puenteadas”  , manantiales más altos  etc.  y  que parecían apuntar a que efectivamente se habría producido una reexcavación . Lo cierto es que esta posible reexcavación no superó en ningún caso la profundidad de 1,40 metros y si es así seguimos estando ante una galería excavada originalmente a más de tres metros de altura y esto es muy excepcional y por tanto seguimos manteniendo la teoría que asocia las grandes alturas a conseguir  almacenamiento y presión de agua. También resulta obvio , por las muchas evidencias, que la mina se  fue ampliando a lo largo del tiempo, bien por disminuir sus caudales iniciales o por una mayor necesidad de agua  y esto indica una prolongada y continuada utilización, seguramente de varios siglos.
Los pozos o  lumbreras  se distribuyen a distancias que en  el  principio de la galería son  algo arbitrarias, pero luego se adaptan a un patrón definido con muy poca variabilidad  de 17,7 metros que son  exactamente 12 pasos romanos “passus”,  un “passus” son 1.48 metros, 1.48 x12= 17.76 m. Exceptuando un caso en que esta longitud alcanza los  35,14 metros, que serían 24 passus (el doble).
Galería en parte natural y que  probablemente fuera  el manantial original que abastecería la mina y que está situado a unos dos metros sobre el lecho actual de la galería.
A los  trescientos metros de desarrollo desde el inicio de la galería y como ya hemos referido   encontramos una bifurcación a la derecha de menores dimensiones  y que es la que actualmente   aporta toda el agua a la mina y que, como hemos comprobado ,  cortocircuita o puentea a la galería principal. A partir de este cruce la galería  principal  discurre con las mismas dimensiones y características pero va progresivamente secándose, ya que el lecho  se eleva ligeramente   y  a los 120 metros de desarrollo  esta  completamente taponada. Las razones de este taponamiento y abandono  parecen debidas a una reconfiguración realizada en la mina para  derivar todo el caudal  por la pequeña galería precedente, posiblemente por mejorar la circulación del agua y nivelar alturas por un descenso de nivel de los manantiales que la abastecen  , lo que podría corresponder con esa posible reexcavación observada.
La galería principal  presenta lucernarios a distintas alturas y distancia . Además se  han excavado pequeños  huecos a ambos lados de la pared para facilitar la excavación en altura , lo que parece demostrar que la galería se excavó de abajo hacia arriba  para darle una gran altura. Los huecos pueden servir tanto para el apoyo de los pies como de costeros de madera. Otra detalle que hemos observado es que cada cierta distancia (que varía de una galería a otra) se han excavado hornacinas o huecos mucho más grandes que los lucernarios y a una altura inferior pero por encima del supuesto nivel de agua. Creemos que su función es la de depositar, víveres o vasijas con aceite para recargar los lucernarios.
Hornacina excavada en la roca , creemos que para  para depositar vasijas de aceite.
 En cuanto a los pozos son todos (menos tres)  de sección rectangular y con unas dimensiones  de unos 0,8 X 1,2 metros,  presentan también  huecos excavados en el lado más  estrecho, bien para el apoyo de los pies o de costeros de madera a modo de andamio  para facilitar  su excavación. A lo largo de la galería hemos encontrado   lo que a todas luces  parecen pozos a medio construir y que están  excavados  hacia arriba, estos  parecen detenerse  al alcanzar un estrato blando y de poca consistencia. Un poco más adelante de estos “intentos” vemos como sí se ha excavado un pozo completo. Esto es toda una novedad para nosotros ya que siempre habíamos pensado que los pozos se excavaban siempre desde arriba. Puede que este hecho también se deba a la relativamente poca profundidad que en este tramo tiene la galería que es de apenas siete metros. Para excavar desde abajo es necesario que la roca sea consistente y no este suelta por el peligro de derrumbe  por lo que creemos que en estos puntos donde aparece roca suelta  se ha adelantado el pozo unos metros más, hasta una zona más firme. Esto explicaría que en algunos puntos el patrón de excavación varía de los 17,7 metros a los 19, 20 ó 21 metros.

Pozo inacabado y  excavado desde el lecho de la galería (en este caso redondo).
 En cuanto a la orientación de  señales de los picos en la roca  para determinar los sentidos de excavación resulta  difícil en algunas zonas  porque la roca es blanda y esta muy erosionada por el paso de  grandes volúmenes de agua ,  en algunos puntos la pared se ha concrecionado recubriéndose de una capa caliza y borrando dichas huellas. Las huellas que encontramos son mayormente de picos de hierro, si bien también hay huellas de cinceles en algunos puntos, sobre todo en techos.
En donde existen huellas y son muy visibles  estas suelen ir   hacia el exterior, es decir hacia los molinos. Parece por tanto que ,al menos en la galería principal ,  primero se localizaban los manantiales y luego eran construidos los túneles, desde estos  hasta la salida de las aguas. Supongo que toda la excavación se haría en seco y una vez construidos los túneles estos se pondrían en carga conectándolos con el manantial. No obstante esto no sería siempre así ya que en la galería más larga (que va hacia el este) los últimos trescientos metros están  excavados claramente   hacia el manantial. Lo cierto es que  esta galería de la que hablamos  parece la última fase de la mina y esta construida con unos patrones algo distintos a las galerías principales.

En las galerías donde la roca es dura están perfectamente marcadas las huellas de los picos, lo que ayuda a determinar el sentido de excavación.
 En el primer tramo de  galería principal y a unos doscientos metros de iniciada la galería   hay una extraordinaria estructura de mampostería y bóveda de medio punto de ladrillo de  unos tres metros de altura por sesenta centímetros de anchura y  diez metros de longitud. Esta construida sin duda para contener materiales blandos o por el contacto con una gran oquedad natural  ya que sobre la bóveda de ladrillo se aprecia un gran espacio hueco. La zona central del arco (dobela) esta enlucida  con mortero. Los muros de sustentación arrancan  a 1,20 m. sobre el lecho de la galería (puede que originalmente llegara al suelo y con la citada reexcavación haya quedado elevada) están realizados con piedras de mediano tamaño procedentes de la excavación y unidas con mortero de cal. En cuanto a las piezas de ladrillo son muy interesantes porque pueden proporcionar una datación aproximada de la mina. Los arcos están elaborados con dos  tipos de ladrillos:
 Los ladrillos de base o sustentación de los arcos y muros que  son de unas dimensiones de 29,6X22X0,6 cm.,  ladrillos que también están presentes  en diferentes puntos de la galería como refuerzos de estructuras de mampostería o simplemente tapando huecos.  Y los ladrillos que forman la zona superior del arco que  son de 29,6X14,8X0,5 cm.

Galería revestida con estructura de mampostería y arco de medio punto de ladrillo , en la foto de  abajo, detalle de la bóveda.
  
En cuanto al mortero que los une, un primer estudio superficial evidencia que se trata de un mortero compuesto  de cal y una matriz de arena caliza que no es más que calcarenita molida. La cal esta completamente transformada en caliza lo que evidencia su antigüedad, de hecho más que mortero parece que se trate de concreciones calcáreas. No se aprecian en el mortero trazas  de  yeso u otros elementos inorgánicos ni orgánicos.
En esta  galería existen  marcas muy claras de niveles de agua que casi alcanzan  los techos y que prueban un régimen de inundación continuado , además hay taponamientos intencionados de fisuras y huecos  realizados con piedras y ladrillos, incluso hay una pared completamente  revestida hasta el techo, donde parece vislumbrarse una galería superior taponada. Veo claras intenciones de conseguir altura de agua. La galería lleva un rumbo  muy bien definido sin grandes quiebros ni curvas, sólo presenta un cambio de dirección a los 330 metros de desarrollo, donde gira al Noroeste. Por último cabe resaltar la existencia de la reexcavación de lo que parece un derrumbe situado a unos ciento veinte metros de iniciada la galería y que coincide estar bajo el cruce entre la carretera y el carril de acceso al cortijo,  lo que no debe ser casualidad. En este sector se han realizado dos pozos auxiliares situados a pocos metros  para extraer el material. Puede que la galería se colapsara por obras de pavimentación de carreteras  en épocas relativamente recientes. Hay que tener en cuenta que la mina fue utilizada en el S.XVIII. para abastecer molinos y necesariamente hubo de tener un mantenimiento. Un hecho que no cuadra es que si la mina se reexcavó algo más de un metro desde su tamaño original las alturas de las galerías iniciales sean la mitad ¿es que acaso estas no se reexcavaron? Puede que se hiciera así a drede para conseguir cierta retención de las aguas antes de su salida y  esto puede  cuadrar  si lo que se pretendía era  almacenar el agua. El estudio de las cotas de profundidad  entre pozos parece avalar esta hipótesis ya que  que cerca de la salida la pendiente del lecho de la galería se invierte  y parece ser ascendente.
Galería completamente taponada con piedras. En este caso se trata de  la galería principal puenteada en este cruce.
 La bifurcación que aporta  toda el agua de la mina empieza siendo una galería de pequeñas dimensiones,  de 0.60 cm. de ancho por 1,76 de altura y discurre sin lumbreras durante casi 150 metros, lo que es un hecho inusual si la relacionamos con la galería principal. Esta galería tiene la característica de ser un «puenteo» de la galería principal y además vemos como en este sector la roca es muy dura, lo que también puede tener algo que ver. En este caso la galería no es totalmente recta y presenta giros y cambios bruscos de dirección aunque al final el rumbo si que es constante. Al principio pensamos que podría deberse a que se excavaba siguiendo un cauce natural de agua pero hemos descartado esta hipótesis  y lo que ahora pensamos es que  se hizo así para frenar de alguna manera la velocidad del agua y evitar un excesivo desgaste de la galería. También encontramos varias galerías tapadas que yo llamo  “equivocaciones”.  Estas galerías están excavadas de medio metro a un metro por encima del lecho de la galería principal lo que sugiere que se quería  evitar la circulación del agua hacia ellas , bien porque se excavaron con la galería ya en carga  o porque la galería iba siendo excavada a un nivel superior y posteriormente reexcavada para ponerla en carga  una vez llegados al punto deseado (que puede ser una lumbrera),  se podrían reexcavar en sentido contrario hasta conectar con la corriente de agua y ponerla en carga. También puede simplemente ser por ahorrar trabajo y no excavar completamente hasta estar seguros de ir en el rumbo adecuado. Las galerías abandonadas están sellada con piedras. Las huellas de picos en esta zona  señalan un rumbo de excavación claro hacia el interior y los lucernarios están todos colocados en el lado izquierdo según avanzamos. A los ochenta metros de desarrollo se produce un cambio apreciable en  la altura de la galería que se eleva hasta casi los tres metros y el sentido de excavación cambia, estando ahora los lucernarios en el lado derecho y las señales de picos hacia el exterior. Es evidente que había dos equipos excavando hasta encontrarse en este punto. ¿Cómo se orientaban para unirse?, quizás siguiendo fisuras y cauces de agua preexistentes o por el sonido. Las “equivocaciones” a las que antes nos hemos referido pueden ser errores en la orientación que  luego fueron rectificados.
Galería excavada por encima del lecho de la galería y luego tapada con piedras ¿equivocación?
 Los lucernarios están muy juntos, a penas veinte centímetros,  y pegados al techo. También encontramos las grandes hornacinas destinadas seguramente a albergar provisiones  espaciadas por la galería. Existe la creencia,  en los estudios que hemos consultado sobre minería romana  de que los lucernarios tenían también una función de control de turnos de excavación y esto parece demostrado en esta galería donde la roca es muy dura y están tan juntos. Si cada vez que se agota una lámpara excavamos un lucernario, tendremos un control bastante exacto  de los tiempos simplemente contando lucernarios.
Avanzando unos treinta y cinco metros más desde el punto anterior llegaremos a un cruce. A nuestra derecha sale una galería con dirección este, que aporta un gran caudal de agua,   esta es,  por ahora, la galería  más larga explorada en la mina, ya que supera ampliamente  el kilómetro de desarrollo hasta culminar en un manantial. Es una galería morfológicamente distinta a la principal y  parece que fue excavada en una época posterior con objeto de  aumentar el caudal de la mina. En ella observamos patrones de excavación algo distintos, y tramos con galerías superiores. también encontramos tramos de galerías encavadas a 4 metros de altura alternados con tramos a alturas normales . En cuanto a las   distancias entre lumbreras  son más elevadas y van desde los 35 metros a los 41 metros,  medidas que también  pueden cuadrar con  patrones romanos. En este tramo no existen estructuras de ladrillo ya que la roca es muy firme y eso impide, de momento, una datación aproximada. Si bien hay sectores de la mina muy concrecionados por filtraciones de agua y en algunos puntos,  los grandes grosores de dichas formaciones apuntan a una gran antigüedad.
Volviendo a la galería que nos ocupa  y siguiendo el rumbo Noroeste que llevábamos alcanzamos una lumbrera o pozo de 9.5 metros de profundidad. Hemos recorrido 150 metros sin pozos desde la bifurcación de la galería principal. Desde este pozo la galería cambia y gira más al noroeste adquiriendo unas dimensiones de 4.5 metros de altura. Según nos indica la topografía hemos retomado la galería principal. De hecho del mismo pozo parte  una galería excavada  a un nivel superior y  que lleva  rumbo hacia la zona taponada por lo que estamos justamente en el “puenteo” de esta la galería. Las razones de este cortocircuito habremos de buscarlas  probablemente en un ajuste de niveles para que circule el agua  ya que no vemos evidencias de derrumbes y  la galería parece tapada a conciencia.
A partir de este punto encontramos frecuentes obras de refuerzo  ya que a veces el terreno es blando. Dichas obras de refuerzo  tienen características comunes  y es el uso material procedente de la misma excavación,  alternado con ladrillos y en algún caso tégulas. La morfología de la  galería es muy irregular en algunos sectores.
Galería completamente revestida con bóveda de piedras
 

Galería irregular parcialmente revestida

 Las estructuras que nos encontramos sucesivamente son primero dos revestimientos de mampostería de  unos seis metros de longitud y cuatro de altura. Como sucedía en la primera estructura rematada con ladrillo que ya hemos descrito los muros comienzan a 1,20 metros por encima del lecho de la galería. La primera de las estructuras tiene  la cubierta superior derrumbada y  la segunda se encuentra  en muy buen estado. Están compuestas por hiladas de piedras medianas  unidas con mortero de cal y rematada con grandes losas del mismo material  toscamente labradas. Estas grandes losas han tenido que ser colocadas desde arriba , desde un hueco superior de la galería, que esta abierta por uno de sus extremos y rellena de piedras por el contrario.

Unos veinte metros después de  estas dos estructuras encontramos un  gran muro de mampostería que cierra completamente la pared derecha , construido también con hiladas de piedras y elevado 1,40 metros sobre el lecho. En esta ocasión parece que se ha utilizado arcilla para unir las piedras y entre estas se han colocado algunas piezas de ladrillo de la misma tipología que los de los arcos y que podrían haber sido colocadas  para sustentar algún tipo de andamiaje y  facilitar la construcción de la zona superior.
Gran muro de mampostería  consolidado con arcilla. En la imagen se aprecia un ladrillo que podría ser un soporte para un andamiaje.
 Estas  estructuras, de las que hay varias a lo largo de la galería,  parecen destinadas a contener betas de arcilla o taponar grandes huecos naturales. También encontramos ladrillos colocados en fisuras y huecos simplemente empotrados y sin ningún tipo de mortero  cuya finalidad parece simplemente la de tapar o contener  betas de material blando. La galería continua con las mimas características unos cincuenta metros  hasta  que en la base de un pozo encontramos  una de las zonas más curiosas e interesantes de la mina. Es una galería superior que discurre a un par de metros  por encima de la galería principal  y que esta completamente revestida con piedras y mortero.
Detalle del muro de mampostería y del mortero
Ladrillos empotrados en una fisura en la pared
 A la entrada de esta  galería hay una cámara  que parece originariamente  natural y que ha sido revestida en parte. Entre las piedras que forman el muro encontramos algunas tégulas y restos de ladrillos que han sido usados de relleno. También encontramos algunos restos cerámicos que parecen de tipología romana. La galería artificial tiene unas dimensiones medias de 40 cm. de anchura por 1,60 metros de altura (aunque creemos que esta no es la altura original ya que esta parcialmente rellena de escombros) y ha sido claramente construida desde arriba. Es similar a las anteriores que existen en la galería sólo que a parte de ser mas estrecha y tener menos altura tiene mucho más desarrollo. Como ya hemos comentado esta parcialmente colmatada por material que parecen restos de excavación, probablemente de la galería que excavaron para puentearla. Por esta galería podremos progresar unos veinte metros hasta un tapón impenetrable. Parece construida aprovechando una cavidad natural preexistente. A la zona superior de esta galería se puede acceder por un hueco situado unos metros más adelante siguiendo  la galería principal y donde se puede comprobar como efectivamente se trata de una galería natural. Creo que en esta zona se limitaron a revestir un cauce preexistente de agua. De hecho las galerías artificiales  contactan en algunos puntos con galerías naturales, en la mayoría de los casos se han tapado salvo en un caso en que se ha dejado abierta  siendo una galería penetrable y que esta pendiente de topografiar y estudiar.

Trazado topografiado hasta la fecha   de la mina de Alcaudete que alcanza los 2.800 metros,

 Este sector que hemos descrito esta taponado y puenteado por una galería inferior que es por la que discurre el agua actualmente, lo que es la prueba de una reexcavación desde un nivel inicial representado por la galería artificial. La galería inferior que puentea a esta tiene una altura media de 2,5 metros cuando la que llevábamos hasta este punto alcanzaba los 4 metros. De hecho una vez superado este tramo de puenteo, que tiene unos 35 metros recuperamos la altura que llevábamos de 4 metros.  Es en este nuevo sector donde encontramos una nueva estructura de mampostería rematada con arco de medio punto de ladrillos. Tiene unas dimensiones casi idénticas a la estructura anterior y esta ejecutada de la misma forma y también esta elevada  algo más de un metro sobre el lecho de la galería, por supuesto también con la misma tipología de ladrillos y mortero 

Galería artificial realizada en una cavidad natural que ha sido taponada y puenteada por una galería inferior

Interior de la galería artificial que ha sido puenteada.
Tras cruzar esta bóveda  la galería continúa con las mismas dimensiones hasta que recorridos unos treinta metros  llegamos a un sector  donde la galería cambia substancialmente y que podría corresponder a una ampliación de la galería original ,  ya que es aquí donde encontramos el manantial seco situado sobre el cauce actual y puede  ser el punto donde naciera en un primer momento la mina. Esta galería superior esta comunicada con el exterior por un pozo, es en parte natural  y tiene un  desarrollo de unos treinta  metros , culminando en un manantial seco. Esta  puenteada por una galería inferior de apenas un metro de altura y   que conecta tras recorrer unos venticinco metros con un sector de la mina muy peculiar. Lo que nos encontramos ahora  es una galería de unos 2,5 metros de altura media y la anchura normal de entre 0,60 y 0,70 cm. Lo característico de la misma es que es una galería que va dando constantes quiebros y presenta un alto grado de erosión . Se aprecian algunos derrumbes en techos y paredes y labores de desescombro recientes. Creo que esta peculiar morfología es debida a intentar retener la velocidad de la corriente de agua   y así paliar la erosión de las paredes.  Este nuevo tramo de galería culmina, tras   unos cincuenta metros, en un derrumbe por el que brota el agua entre los bloques. En principio no sabemos a ciencia cierta si tras este derrumbe esta el manantial que da origen a la mina o continua la galería. Por encima del agua y entre los cascotes  se observa un arco excavado en la roca con una destreza que no es habitual en el resto de la mina y que no es el inicio de una galería sino el acceso a una especie de cámara de la que sale el agua, ¿un arca de agua?.
Galería previa al derrumbe final donde se aprecian obras de desescombro recientes por derrumbes del techo
Curioso arco de factura algo más elaborada y situado en la zona inferior del derrumbe al final de la galería
  El sector de la mina que hemos descrito tiene un desarrollo de unos ochocientos metros  y la mina en total supera ampliamente  los tres mil  metros. Esto da idea de lo mucho que aún queda por investigar. Una vez concluidas las topografías continuaremos desarrollando los  muchos trabajos de investigación que confirmen o desmientan las teorías que tenemos sobre como se construyó este formidable acueducto subterráneo.

Planta de la galería principal de la mina de Alcaudete. Estan marcados todos los pozos (puteis), un total de 37 y las galerías de puenteo marcadas en rojo. 



El Sumidero del Pilón

Hemos  rescatado algunas imágenes y un croquis de una antigua exploración realizada en el Polje de los Navazos, en Villaluenga del Rosario en el año 2005. Se trata de uno de los sumideros principales del llano, pero es una cavidad muy poco conocida, su entrada fue desobstruida por Ricardo Tamayo, junto con miembros de su grupo GESUB, luego nos unimos miembros de los grupos KARST; GIEX, GEAG y GEAC.
La exploración culminó en un sifón que se buceo y resulto ser impenetrable a unos 110 metros de profundidad. En este punto acabo la campaña y las exploraciones en la sima, no se llegó a concluir la topografía pero sí realicé el croquis. Hay una foto algo curiosa de mi espalda llena de arañazos después de pasar por un montón de infernales gateras que había que superar antes de llegar al sifón (aquello era un infierno). Las fotos son de Diego Mendoza, Antonio Moreno, Ricardo y Balti Felguera. Hemos publicado un articulo más completo sobre esta sima en nuestro blog:

http://sifonesandaluces.blogspot.com.es/

M3321M-0033 R0011803 R0011777 R0011774 PILON pateo,autor Antonio Jesús Moreno PILON GATERA,autor Antonio Jesus Moreno PILÓN 1º POZO,autor Antonio Jesús Moreno Gráfico1 M3321M-0033

Se reanudan las exploraciones y estudios en la Mina de agua de Alcaudete.

Tras unos cuantos meses y después de varias  gestiones burócraticas  por fin volvemos a retomar las exploraciones de la Mina de agua de Alcaudete.

En una primera fase culminaremos el levantamiento topográfico que se prevee complejo por la longitud de la mina y el estado de algunos sectores ,con tramos derrumbados y zonas difíciles de explorar por altos niveles de agua. Al mismo tiempo y de una manera paralela iremos realizando un estudio detallado de las galerías con objeto de desentrañar las técnicas de excavación empleadas, incluyendo los pozos o lumbreras que ,según algunas evidencias observadas en las últimas entradas a la mina, podrían haber sido excavados desde abajo. Por otro lado queremos centrarnos en el intento de datación de las estructuras de mampostería y ladrillo recurriendo a la ayuda de expertos para finalmente poder resolver las múltiples dudas en cuanto a origenes y funcionalidad  que plantea una obra subterránea de estas características y poder corroborar (como estamos convencidos) de que se trata de una obra de origen romano y no islámico o medieval. Pongo algunas fotos realizadas en las ultimas incursiones:

DSCF4268 IMG_0055 IMG_0058 IMG_0067 IMG_0085 IMG_0232 IMG_0274 IMG_0288 IMG_0347 IMG_0370

la Mina de Agua de Alcalá y los Caños de Carmona.

 

La mina de agua de Alcalá de Guadaira  es sin duda una de las minas urbanas más extensa  y conocidas de Andalucía. Su importancia histórica cobra mayor  relevancia en base a su relación directa con los llamados Caños de Carmona,   un formidable acueducto de más de veinte kilómetros  en parte aéreo y en parte subterráneo que durante muchos siglos fue el principal abastecimiento de agua a Sevilla. En este caso se trata de una mina que ha sido siempre un elemento del subsuelo urbano, y es  que durante siglos la mina  fue también la fuente principal de abastecimiento de agua potable de Alcalá, estando el trazado de sus calles directamente relacionado con el de sus galerías, cuyas lumbreras distribuidas a distancias regulares de unos veinte metros , acabaron convirtiéndose en un sistema de pozos de abastecimiento para las viviendas  edificadas en la  Edad Media,  y así ha sido hasta tiempos recientes cuando los pozos han quedado en desuso por la contaminación de las aguas del acuífero. Es lógico  que una de  las calles principales de la población se llame  “Calle de la Mina”. El importante caudal que circulaba por la mina fue también utilizado para proporcionar fuerza motriz al conocido como “Molino de la Mina”, uno de los pocos molinos hipogeos que existen en España. La mayoría de los molinos alcalareños fueron construidos durante la ocupación islámica, sin descartar que ya existieran algunos en época romana  y reutilizados de manera intensiva  en la Edad Media cuando la localidad llegó a conocerse como “Alcalá de los panaderos”. No hay un elemento más representativo de la cultura harinera-panadera alcalareña como los innumerables molinos, movidos tanto por las aguas del Guadaira como por los manantiales subterráneos.

El castillo de Cheber y el Molino del Algarobo en Alcalá de Guadaira.

Foto: Manuel Bernal. 

Las condiciones hidrogeológicas del subsuelo de  Alcalá son bastante excepcionales y coinciden en general con las que existen en toda la cornisa de los Alcores. Las colinas alcalareñas  están formadas por un potente estrato de  sedimentos marinos del mioceno que han generado la característica  roca conocida como calcarenita. Con unos grosores que  a veces superan los  treinta metros y que  están asentadas  sobre un zócalo de margas azules sobre el que se retiene el agua formando importantes acuíferos. Tal acumulación de calcarenita ha generado una intensa explotación a lo largo del último siglo plasmado en forma de innumerables y antiestéticas canteras que han remodelado y caracterizado el paisaje alcalareño. La calcarenita molida a la que vulgarmente llamamos albero es una tierra muy apreciada en Andalucía por su capacidad drenante y que siempre ha estado  relacionada con los espectáculos taurinos y feriales.  Además la calcarenita es una importante materia prima para la fabricación de cementos, industria que también esta presente en la localidad. No hay un subsuelo con mejores condiciones para la excavación de minas de agua que este que esta presente en los Alcores; abundancia de agua subterránea y una roca fácil de excavar pero muy resistente al colapso. Realmente son varias las minas que existen en el subsuelo de Alcalá. A lo largo de las márgenes del Guadaira y en la zona de Oromana se localizan otra serie de conducciones menores que en muchos casos alimentaban molinos hidráulicos. Algunas tienen desarrollos importantes y tipologías similares a la mina principal pero sin relación física con ella. Pudieron ser originalmente minas de abastecimiento de pequeños núcleos urbanos o Villaes, sin descartar que algunas puedan tener un origen más reciente islámico o medieval. Actualmente están en proceso de estudio por parte de la Sociedad Espeleológica GEOS.

 Minas de Calcarenita en Alcalá de Guadaira. Foto: José Millán.

 

Plano medieval del trazado de los Caños de Carmona. (archivo histórico)
 Los conductos de la  mina  han sido excavados a pico en la roca calcarenita, desarrollándose durante muchos miles  de metros para recoger y canalizar el  agua de los caudalosos manantiales subterráneos que existen bajo el subsuelo de Alcalá. Es una obra de ingeniería hidráulica formidable   pero ¿Quiénes la construyeron?
  Fábrica abandonada del Adufe. Foto: José Millán

 Corría el año 1.172 cuando según el cronista musulmán Ibn Sahid  Al-sala, el entonces  Califa  de Sevilla Abud Yaqub Yusuf  ordenó restaurar una antigua canalización que transportaba agua hasta Sevilla y que en ese momento ya estaba en desuso. El acueducto recogía el agua  de las proximidades de  la entonces “qalat chabir” edificada sobre el río “ayra”, (“wadi ayra”) que era un importante bastión almohade que formaba parte del cinturón defensivo de la Sevilla islámica y con el tiempo acabaría siendo la actual Alcalá de Guadaira. Esta referencia histórica es suficientemente clara para la datación de la mina y es que, como suele  
pasar en todos los Alcores,  estamos ante un acueducto construido en el Alto Imperio Romano. De hecho la mina presenta diferentes modificaciones y reutilizaciones, cuya cronología aproximada queda  atestiguada por los diferentes elementos constructivos que podemos encontrar en las obras de entibado y refuerzo de determinadas zonas. La mina ha permanecido  en pleno uso hasta bien entrado el siglo XX. La  compañía inglesa conocida como “The Seville Water Works Company” la utilizó en el Siglo XIX para abastecer a la fábrica conocida como Adufe. Posteriormente pasó a estar gestionada por EMASESA que comercializó sus aguas y  permitió que la mina tuviera un mantenimiento periódico, al menos del sector de captación que esta bajo Alcalá ya que la galería de conducción a Sevilla fue destruida por las obras de los polígonos industriales que se construyeron en toda la zona. De esta época son los sellados de muchas lumbreras para evitar el taponamiento de los túneles con escombros y sedimentos. En años recientes la mina ha caído en desuso en gran medida por la contaminación de sus aguas y esto ha hecho que se deteriore rápidamente y no ya por la falta de mantenimiento sino por obras y remodelaciones de terreno que no han respetado su integridad.
 trazado aproximado de los  Caños de Carmona desde la Mina de Alcalá a Sevilla
 Imágenes de los Caños de Carmona antes de su demolición.
 Los orígenes de Alcalá son ha día de hoy inciertos. http://es.wikipedia.org/wiki/Alcal%C3%A1_de_Guada%C3%ADra .Toda la zona de los Alcores fue intensamente ocupada desde el Paleolítico, si bien los primeros asentamientos  que generaron en núcleos urbanos de cierta entidad se produjeron en la Edad del Cobre hace 4.500 años, como bien evidencian las necrópolis megalíticas cercanas como la de Gandul.  En el caso de Alcalá es de suponer que todos los antiguos asentamientos  hubieron de agruparse en torno al río y al  el cerro donde se levanta hoy día el castillo, lugar que es intensamente poblado hasta hace 3.500 años. Las pocas evidencias arqueológicas existentes  constatan una importante ocupación romana alto imperial y es sobre los restos de esta ocupación sobre los que se levantan los restos del castillo actual. Una gran fortificación de factura mudéjar y conocida en la antigüedad  como “El castillo de Geber” en honor del gran alquimista “El Gueber”,  nombre latinizado de Abu Musa Yabir Alsufi Hayyan,  importante e influyente personaje que vivió a caballo  entre  el siglo sexto y séptimo ,cosa que sabemos gracias a las alusiones del ya mencionado cronista  Ibn Sahid  Al-sala.
  En dos lápidas  de origen romano encontradas en los muros del castillo y  estudiadas por Rodrigo Caro se puede leer el nombre de  Ordo Hienipensium, en alusión a la ciudad de  Hienipa, asentamiento que hubo de existir en lo que hoy es Alcalá. El hecho de que el vocablo  Hienipa derive  del griego y no del latín  hace suponer a algunos historiadores  que hubo de ser fundada por griegos focenses que establecieron importantes asentamientos  a lo largo de toda Andalucía  durante el siglo sexto antes de Cristo, hecho que aunque puede ser  probable no ha sido corroborado  por la arqueología. Lo que si parece más que probable es  que ya desde tiempos de conolización romana (lo fue sin duda en época islámica)  Alcalá fuera un importante y estratégico bastión militar, rodeado de grandes Villaes y  asociado a la protección de la ciudad de Hispalis, pero no sólo eso, también debió ser uno de sus  principales suministros de agua. El hecho de que  Hienipa no fuera una gran metrópolis ya que no se ha conservado vestigios que así lo indiquen como anfiteatros, circos o grandes necrópolis hace injustificable la necesidad de  excavar  una mina de abastecimiento de agua de tal envergadura.  La mina de Alcalá  habría de abastecer una gran capital y no un pequeño asentamiento  y esta no puede ser otra que la gran  Hispalis romana. La gran fortificación almohade “qalat chabir” es conquistada por los castellanos en el 1.247. y sigue siendo un simple bastión militar hasta el año 1.280 en el que el Rey Alfonso XII le otorga Carta de Poblamiento, constituyéndose la llamada Villa de Alcalá. Es entonces cuando la ciudad se desarrolla extendiéndose desde el cerro del castillo a las llanuras circundantes y generando el trazado urbano actual, condicionado en parte por el trazado de la mina que se convirtió en la red principal de abastecimiento de agua.
Plano Esquemático de los trazados principales de la Mina de Alcalá.

Dibujo: José Millán.
 La mina ha sido objeto de diferentes estudios y mediciones. Hemos encontrado referencias de exploraciones con carácter espeleológico realizadas en el año 1977 por parte del grupo SAEX (Sociedad Ateneistica de Exploraciones). http://hemeroteca.abcdesevilla.es/detalle.stm
En años posteriores son destacables  las que hizo el alcalareño Vicente Romero Gutiérrez en los años ochenta o los que ha realizado más recientemente Francisco García Rivero. La mina también ha suscitado interés bioespeleológico en base a curiosos peces y anguilas ciegos encontrados en sus aguas, adaptados a la vida en la oscuridad total.  Tuve el privilegio de asistir a una de las  múltiples conferencias que  Vicente Romero organizó en Alcalá sobre la mina, ilustrada con toda una serie de fotografías de los diferentes sectores del acueducto. Además de las conferencias Vicente Romero publicó numerosos artículos en el periódico Alcalá Semanal donde relataba con detalle las diferentes incursiones en las galerías y donde daba cuenta de su trazado a lo largo del casco urbano y de los sectores que se dirigían desde el colector del Zacatin (situados en las afueras del pueblo) hacia Sevilla. Dedujo que la mina habría de ser romana en base a sus características y a los ladrillos que componían las bóvedas de refuerzo en los sectores entibados. Las charlas con Vicente Romero despertaron mi curiosidad por las minas y durante unos años estuve  también realizando incursiones e investigaciones en la mina, fruto de las cuales son las topografías, gráficos y fotos que publico en este trabajo. Mas recientemente el  grupo espeleológico GEOS, en base a un convenio de colaboración firmado con el Ayuntamiento ha estado realizando estudios y topografías de las galerías desde hace más de diez años, trabajo que se ha plasmado en diferentes publicaciones y conferencias.http://www.traianvs.net/pdfs/2010_08_geos.pdf

Gracias a las crónicas de Vicente Romero, que exploró las galerías años antes de que algunos tramos fueran destruidos, sabemos que la galería principal recogía el agua de  caudalosos manantiales subterráneos que él considero el origen de la mina y que afloraban  bajo la desaparecida ermita medieval  de Santa Lucía, cuya localización exacta (la ermita fue destruida en el siglo XIX, y se conocía sólo su emplazamiento aproximado)  ha sido confirmada gracias a unas excavaciones arqueológicas que han desenterrado parte de sus muros en la  zona conocida como “Los cercadillos” en las proximidades del recinto ferial. Junto a la ermita ha sido también excavada una necrópolis romana de los siglos III al IV después de Cristo.
http://www.arqueologiamedieval.com/noticias1/1131/alcala-confirman-la-ubicacion-exacta-de-la-ermita-medieval-de-santa-lucia.

«Los Cercadillos». Lugar donde se encontraba la Ermita de Santa Lucía y el origen de la mina.

Foto: José Millán.

 

Teatro Gutierrez de Alba , situado sobre El Molino de la Mina.

Foto: José Millán.
El Molino de la Mina. Foto: José Millán

Desde Santa Lucía la mina discurría  bajo el casco urbano pasando por el Molino de la Mina donde sus aguas eran utilizadas para mover sus rodeznos y desde aquí hacia el colector del Zacatín, lugar situado  las afueras del pueblo y justo al lado de la antigua carretera de Alcalá a Sevilla, que discurre paralela al río y donde hoy día se haya situada la  «Venta de los Ponis»  y  donde antiguamente estuvieron los lavaderos públicos  de los que sólo queda la galería subterránea  que los alimentaba que  como puede suponerse esta excavada  desde la mina.

El Zacatín. Zona donde se encuentra el colector de la mina. antes de ir hacia Sevilla

Foto: José Millán.

El recorrido total de este sector es de algo más de dos kilómetros, sin contar las bifurcaciones que existen y que captan manantiales secundarios. En el Zacatín, las aguas de Santa Lucía se unían  a las que transportaba una nueva galería que actualmente esta muy destruida por taponamientos y derrumbes y que según Vicente Romero recogía las aguas de unos importantes manantiales situados en las proximidades de la parroquia de San Sebastián (que fue el antiguo hospital de Alcalá). Este sector tiene un desarrollo algo menor y como sucede en la anterior galería cuenta con varias bifurcaciones que parecen captar agua de manantiales menores.

Lumbreras de la galería del Zacatín tras un rebaje del terreno .Foto: José Millán

Tiene la particularidad de que en un determinado punto se ha hecho descender la galería unos cinco metros para adaptarla al nivel de la de Santa Lucía que discurre a una cota más baja. Desde el Zacatín se desarrolla la  galería que se dirige hacia Sevilla siguiendo paralela a la carretera Sevilla-Alcalá en donde aún  se pueden ver las lumbreras en uno de sus  márgenes tapadas con unas características cúpulas. En este tramo hay una captación moderna que deriva el agua hacia la fábrica del Adufe, ya abandonada. La mina pasaba  por la zona conocida como Venta de la Liebre que es donde esta el cruce entre la antigua carretera Alcalá- Sevilla y la SE-30   y luego se dirigía  hacia lo que hoy día es el Polígono la Red, donde hasta tiempos relativamente recientes existió una caseta de registro de la mina o “arca de agua”.

Antigua carretera Alcalá-Sevilla. A la derecha se ven las lumbreras de la mina, espacidas cada veinte metros

Foto: José Millán.

 

Detalle de una lumbrera

La orografía del terreno, en suave pendiente hacia Sevilla provoca  que las galerías  y lumbreras vayan siendo cada vez menos profundas  hasta que acaban por salir al exterior, punto donde las aguas eran recogidas por una acequia y luego por los soberbios Caños de Carmona. Sabemos que la conducción discurría por las tierras de la barriada de Torreblanca, que por algo fue bautizada como “Torreblanca de los Caños” y que en este punto ya debería ir por un canal superficial ya que se encuentra a unos siete kilómetros del Zacatín y según nuestras estimaciones, considerando la profundidad de la galería en el Zacatín y  la pendiente hacia Sevilla no habría más de tres kilómetros de mina subterránea. Todo el tramo de mina desde la venta de la Liebre al polígono la Red  ha sido destruido por las obras de los polígonos industriales.

Galerías de la Mina de Agua de Alcalá.
Foto: José Millán

Lo que conocemos como el Acueducto de los Caños estaba compuesto por  410 arcos de   ladrillo y en algunos sitios a doble altura  y si cada arco tenía unos cuatro  metros de luz la longitud total del acueducto debería ser  de 1.640 metros. De los Caños sólo quedan unos pocos restos, concretamente tres tramos de unos cinco arcos dentro del casco urbano de Sevilla. Fue demolido en el año 1911 por la ampliación urbanística de la ciudad.http://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1os_de_Carmona,

Se cree que el acueducto fue construido cuando Julio Cesar fue cuestor de Hispalis de  los años 68 a 65 antes de Cristo, junto con las murallas de la ciudad. Fue restaurado, como ya hemos referido, por orden del califa de Sevilla Abud Yacub Yusuf  en el año 1.171 y posteriormente en el siglo XIV, añadiendo algunos arcos más. Hasta que fue demolido estuvo en pleno uso proporcionando un caudal de agua potable de unos 5.000 m3.

Galería con un canal central . Foto: José Millán.

 

Lumbrera.Foto: José Millán.

En total, y contando todos los tramos subterráneos y aéreos podemos considerar al acueducto como una infraestructura de conducción hidráulica  de más de veinte kilómetros de desarrollo, por lo que creo que debería ser merecidamente considerado como una de las grandes obras de ingeniería hidráulica del Imperio romano en Andalucía. Lo increíble y penoso  del caso es que, no sólo este patrimonio único en Andalucía no acaba de estar debidamente reconocido sino que, como diferentes asociaciones llevan años denunciando, hoy día se siguen destruyendo y dañando las galerías subterráneas  de una manera impune y vergonzosa.

En cuanto a las características morfológicas de la mina que discurre bajo Alcalá  podemos distinguir tres sectores bien diferenciados:
Galería revestida .Foto: José Millán
La galería de Santa Lucía al Zacatin:

 Esta galería tiene una longitud  de más de  dos kilómetros y  se desarrolla en el eje Norte-Sur discurriendo en su mayor parte bajo el casco Urbano. Las galerías tienen unas dimensiones medias de 1,80X60 cm. Presenta tramos, algunos de más de cien metros, donde no hay lumbreras y donde hay lumbreras estas se sitúan a una distancia de entre 19 y 21 metros, guardando los patrones normales. La profundidad de las lumbreras varía con la orografía del terreno ya que la galería se mantiene horizontal con una ligera pendiente de no más de un 6 ó 7%. Las profundidades de las lumbreras van de los  8 a los 18 metros. Las encontramos tanto de sección rectangular como circular y no suelen tener más de dos metros de diámetro o lado. Existen varios tramos de refuerzo realizados  con bóvedas de medio punto de ladrillo, una de estas estructuras tiene más de treinta metros. Son sectores donde claramente existen betas de material blando y fue necesario entibar. Podemos encontrar ladrillos  de diferentes épocas y morfologías, desde el ladrillo ordinario romano de 29,6X22X0,6 cm. a ladrillos árabes y medievales utilizados en las diferentes restauraciones o en menor medida ladrillos especiales en forma de cuña o con bordes que deben ser originales. La galería tiene varias bifurcaciones de no mucho desarrollo que parecen en su mayoría más recientes que la galería principal. Es en este sector don encontramos el “Molino de la Mina”, justo debajo del Teatro Gutiérrez de Alba, situado en la Calle Nuestra Señora del Águila. Frente a la puerta principal del teatro existe una trampilla con un pozo de unos tres metros  que da acceso a la rampa que baja al molino y por donde antaño se sacaban los carros de harina a la calle, de hecho el teatro esta edificado sobre los cimientos de la antigua  casa del molinero. Este sector de la mina es el que mejor estado de conservación presenta gracias a las intervenciones de EMASESA. El molino de la mina es una obra muy singular y de origen y antiguedad incierta. Por los materiales con que esta construido ha de ser medieval. Es un molino de funcionamiento clasíco a base de atarjea y cubo para aprovechar el salto de agua por lo que está construido en dos niveles. Es un molino único en España y sólo se conoce uno parecido en Suiza.

Galería con un dique .Foto: José Millán

 

La galería de los manantiales de San Sebastián:

Esta galería aporta un importante caudal de agua al colector del Zacatin ,se encuentra mucho más deteriorada presentando diversos taponamientos y derrumbes. Se desarrolla en dirección Este para luego dividirse  en dos ramales a unos trescientos metros de desarrollo desde el Zacatin. La bifurcación toma  rumbo al Noroeste, hacia un manantial . En la zona del Zacatin encontramos derivaciones de la galería principal  destinadas a abastecer de agua a los antiguos lavaderos públicos, así como diversas captaciones recientes. También apreciamos algunas diferencias constructivas, siendo la más notable que  se desarrolle en dos niveles. Hay un punto en el que se hizo descender la galería unos cinco metros mediante un pozo y esto suponemos para buscar el mismo nivel que la que venía de Santa Lucía, esto implica que los manantiales de San Sebastián  estaban más altos que los de Santa Lucía y fue necesario hacer este salto para igualar niveles antes del colector del Zacatin. Otra diferencia morfológica es que esta galería  presenta una media de altura superior a los dos metros, llegando en algunos casos a los cuatro metros. A lo largo de la misma encontramos diferentes represas por lo que seguramente estas alturas fueran para almacenar agua.  Las anchuras si son coincidentes y las lumbreras se sitúan a los mismos patrones de distancia, de 18 a 21 metros y son preferentemente redondas. Otra particularidad es que es una galería con secciones muy cambiantes que en algunos puntos llega a ser en forma de huso o cuadradas, incluso hay tramos con una canal central excavada, cosa que no es propia de las galerías de origen romano por lo que pensamos que son modificaciones posteriores o son sectores más modernos, excavados en época islámica o medieval. Su trazado es sinuoso en muchos puntos por lo que se deduce que parte de la mina se excavó siguiendo un curso natural de agua. Es por tanto una galería puramente de captación,  que aporta agua  al colector principal siguiendo un venero natural  preexistente. Las profundidades de los pozos son mucho mayores llegando a los 18 metros, cosa debida a  la orografía del terreno, ya que la galería se desarrolla bajo un cerro. En esta galería no se aprecian refuerzos de ladrillo pero sí lucernarios a lo largo de todo el recorrido.

Sector de la galería de los manantiales de San Sebastian, donde se ha hecho descender la galería al nivel de la galería de Santa Lucía antes del colector del zacatin .

 

La galería del colector del Zacatin a Sevilla:
En este caso es una galería puramente de conducción por lo que presenta un rumbo  constante y lumbreras muy regulares a la distancia preestablecida de unos 19 a 21  metros (estas lumbreras son visibles en uno de los márgenes de la carretera de Alcalá a Sevilla y  están tapadas con pequeñas y características bóvedas), son pozos de secciones preferentemente redondas. Es una galería de la que sólo conocemos sus primeros metros ya que, como hemos comentado, ha sido en su mayor parte destruida,  pero lo que conocemos presenta una morfología y características muy similares a las galerías anteriores con unas secciones típicas de 2X0,70 metros. Desde esta galería se derivó el agua a la fábrica del Adufe, situada en las márgenes del Guadaira y es la que aportaba agua a los Caños de Carmona, su recorrido subterráneo habría de ser de al menos cuatro kilómetros ya que a parte de las lumbreras existía una gran caseta de registro o Arca de agua situada en lo que hoy es el Polígono la Red, situado a más de cuatro kilómetros del Zacatín, por lo tanto es sin duda el tramo de galería más largo.

 

Manantial en la Mina de agua de Alcalá.Foto: José Millán

Hay grandes paralelismos entre la mina de Alcalá y otras existentes  en los Alcores como la de Alcaudete,  http://minasdeagua.blogspot.com.es/2013/11/la-mina-de-agua-de-alcaudete.html tanto en morfologías constructivas (las distancias entre lumbreras y la tipología de los ladrillos de refuerzo son similares) como en materiales y esto es la prueba que debieron ser  construidas durante el mismo período que no es otro que el Alto Imperio Romano, sin embargo creo que la mina de Alcalá debe ser algo más antigua que la de Alcaudete ya que si aceptamos la cronología que se le atribuye a los caños de Carmona la mina debería también obedecer a esta cronología, es decir entre  los años 68 a 65 antes de Cristo. La mina de Alcaudete se construyó para mover molinos hidráulicos y esto no debió de ser hasta que los Alcores no hubieran alcanzado el suficiente desarrollo demográfico  para justificar una gran demanda de harina y esto no debió  de ser  al menos hasta finales del   Siglo I, cuando los Alcores estuvieron más intensamente poblados. Con lo cual podemos estar ante dos grandes obras hidráulicas del imperio romano con una diferencia cronológica de unos cien años. En este caso de Alcalá estamos ante  una mina de abastecimiento de una gran metrópolis  y en el caso de Alcaudete ante  una mina industrial para el movimiento de molinos hidráulicos. Las minas  industriales  tienen  ciertas  características peculiares que no tienen las minas de abastecimiento y es fundamentalmente  la gran altura a la que se excavan  las galerías principales con objeto de almacenar  una importante columna de agua.

Trazado aproximado de la Mina de Alcalá.

La longitud de la mina de Alcalá es sólo estimativa, ya que esta en parte destruida  pero debió alcanzar con seguridad los nueve kilómetros. La longitud total de la de  Alcaudete debe rondar los cinco kilómetros aunque podría ser más ya que todavía esta en exploración y medición .En resumen dos increíbles obras subterráneas que por desgracia no han sido reconocidas ni puestas en valor ni protegidas como lo que son. En el caso de Alcalá al menos hay estudios e iniciativas de  puesta en valor por parte del Ayuntamiento, a pesar de las agresiones que la mina sigue sufriendo. En el caso de la de Alcaudete es mucho más inverosímil y sangrante  ya que no hay ninguna institución ni organismo que tenga algún interés por la mina, más allá del que  tiene la Confederación Hidrográfica como acuífero o los propietarios de  las fincas colindantes como  suministro de agua. El hecho de que esta mina siga siendo el acuifero más importante de la zona y el nacimiento de una arroyo «El arroyo Alcaudete» ,  es lo que en parte  la ha preservado. La cosa llega a tal punto que la mina de Alcaudete  esta catalogada como árabe en algunas publicaciones  y es sencillamente porque nadie, hasta ahora, se ha molestado en catalogarla ni estudiarla. Como precedente habría que decir que  algo parecido sucedió con la Mina de Alcalá y Los Caños que durante años, fueron consideradas por algunos como  obras de origen islámico.

Homenaje a Jam Christoph Wiezorek en Montejaque

Este pasado fin de semana hemos celebrado un homenaje a nuestro desaparecido compañero Jam que tantos años pasó explorando las cavidades del Polje de Libar, en Montejaque. Se ha colocado una placa en su honor en la Sima de pozuelo 1, donde desobstruyó un complicado paso que lleva su nombre. La magnifica placa, que lleva grabada la imagen de Jam,  ha sido elaborada por nuestro compañero Antonio Moreno al que hay que felicitar por el increible trabajo realizado. Se han arrojado sus cenizas a la sima que nos parecía el mejor sitio para albergar sus restos y se ha proyectado un emotivo video recordando la figura de Jam  elaborado por el compañero Antonio Pino al que tambien tenemos que felicitar por su fantástico trabajo. Pongo algunas fotos del evento de los compañeros Manolo Bernal y Miguelangel Bernal y un enlace al video homenaje.

https://docs.google.com/file/d/0Bx0AgqZ7cKIDZzVXUlpydW9paFU/edit?usp=sharing

1661549_636741399696118_1890058095_n DSCF3820 DSCF3856 DSCF3858 DSCF3862 DSCF3863