El pozo romano de la finca del Molino de Viento

Introducción:
            En este caso presentamos el  estudio de uno de los sistemas  de captación de agua  más comúnmente  utilizado en Los Alcores desde tiempos muy remotos y que paradójicamente resulta ser uno de los menos documentados en lo que al  período de ocupación romana  se refiere, entre otras causas por la intensiva reutilización de todos estos primitivos pozos, que en gran medida han sido  modificados en épocas posteriores.
La avanzada civilización  romana desarrolló en los Alcores toda una cultura  de elaboradas técnicas de captación de aguas subterráneas, que, basándonos en las evidencias, debieron ser llevadas a cabo por auténticos profesionales  “fossores”, con amplios conocimientos tanto de minería como de técnicas de  captación y aprovechamiento de veneros de agua y  que pusieron en practica un conjunto de técnicas y sistemas que se repiten de manera sistemática en todas las galerías subterráneas  estudiadas hasta ahora.
 Ya hemos tenido ocasión de explorar y documentar  una serie de minas de agua (algunas de grandes desarrollos) destinadas al abastecimiento, tanto de grandes núcleos poblacionales como de importantes asentamientos agrícolas. En este caso se trata de  una simple estructura compuesta por un pozo y una galería de captación y que, por evidencias, debió ser construido para el abastecimiento de una Villae situada  en el  ámbito rural de las Terrazas, situadas al Oeste de de la ciudad de Carmo,  zona que estuvo intensamente poblada en el Alto Imperio Romano.

Lo cierto es que  la construcción de este tipo de pozos con galerías captadoras es muy común en Los Alcores, y se han venido utilizado hasta la actualidad , pero las características tipológicas y constructivas  de la galería de captación son inequívocamente romanas, lo que sumado a otras evidencias existentes en los terrenos  anexos al pozo nos permiten situar su  construcción  en este intenso y fascinante período de “romanización” de Los Alcores.
Localización del Pozo romano de la finca del Molino de Viento


Situación y contexto arqueológico:
            El pozo se haya situado en una finca  situada a unos tres kilómetros al Suroeste del casco urbano,  frente a los terrenos que albergaron  el zoológico de Carmona ya desaparecido. Esta zona conocida  popularmente como «Siete caminos» , estuvo ocupada desde la Edad Media  por una gran cantidad de huertas y molinos que perduraron  hasta épocas muy recientes. El acceso se realiza  por una pista conocida como “Camino de los Graneros” que arranca desde la Ronda Sur,  frente al Polígono Industrial de Brenes. Las  coordenadas en “universal transversal de mercator”  son: 30S  264137,80 m. E,   4149100,80 m N. y a una altura de 199 m.
El nombre por el que se conoce a la finca “Molino de Viento”, debería aludir precisamente a la existencia de un molino eólico, cosa  muy excepcional en Los Alcores donde tradicionalmente los molinos y norias que se construyeron  fueron de tracción animal (salvo los hidráulicos situados todos en la zona del escarpe) . Hemos de decir que no hemos encontrado documentación que pueda confirmar la existencia del molino de viento citado  basándose esta nomenclatura sólo  en testimonios verbales.
Toda esta zona es arqueológicamente muy interesante por los innumerables restos romanos  que aparecen, acompañados en muchos casos por minas de agua que actualmente están en proceso de investigación. Se trata de una zona muy rica en agua subterránea y  que aparece a profundidades someras, lo que sumado a sus  excelentes condiciones para el desarrollo de la agricultura  debieron ser motivos mas que suficientes para su intensiva ocupación, tanto en época romana como en épocas preindustriales, donde sobrevino una intensiva actividad agrícola y ganadera en la zona. 
Acceso al pozo por un brocal adosado a la vivienda.
La zona donde se haya situada la finca “zona de terrazas”, esta  bien diferenciada de la Vega por sus características orográficas y geológicas pero parece claro , por los múltiples yacimientos que aparecen en la zona,  que también  estuvo intensamente poblada en época romana. Diferentes estudios realizados por algunos investigadores  parecen demostrar la existencia de una parcelación rural romana en esta zona (“ESTUDIO PRELIMINAR DE UNA POSIBLE PARCELACIÓN RURAL ROMANA EN EL TERRITORIO DE CARMO”; Manuel Rubio Valverde) 
http://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF8/Rubio.pdf
La zona de Siete caminos  se encuentra también relacionada por proximidad  con una  importante vía  de comunicación entre Carmona y Sevilla conocida como «Vereda del  Álamo» cuyos orígenes hubieron de ser al menos romanos , siendo de vital importancia durante la Edad Média  por ser el camino más corto entre ambas ciudades.
Es muy probable que los  actuales caminos, a cuyos márgenes se sitúan toda una serie de grandes fincas  fueran ya vías de comunicación romanas. La mayoría de investigadores coinciden en que las terrazas estuvieron prácticamente  despobladas hasta que se produjo el intenso período de ocupación romana de los Alcores a partir del Alto Imperio, en el siglo I de nuestra era. Siendo toda la zona ocupada por grandes Villaes y aglomeraciones dedicadas fundamentalmente al cultivo de cereal.

(APROXIMACIÓN AL MUNDO RURAL ROMANO EN EL TERRITORIO DE CARMO;  Elisabet Conlin Hayes. Alejandro Jimenez Hernández. ) 

https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/410/358
Descendiendo al pozo que tiene una profundidad de 20 metros.
Historia de las exploraciones:
El descubrimiento y exploración de este pozo debemos de agradecérselo al actual propietario de la finca D. Roberto Beurno Reguero, que siendo conocedor de nuestras investigaciones de minas de agua en Carmona se pone en contacto con nosotros para que procediéramos a investigar su pozo, ya que piensa que pudiera ser de origen romano, en base a una gran cantidad de materiales de esta época que aparecieron durante las obras de construcción de la casa. También nos comenta que la finca actual esta construida probablemente sobre un antiguo molino y que dicho pozo estuvo equipado con una noria que ya no existe. El tema me parece sumamente interesante así que realizo una visita a la finca para examinar el pozo, y bajar la cámara de vídeo y comprobar la existencia de galerías. Efectivamente la grabación revela que existe una galería penetrable en una de las paredes del pozo así que acordamos proceder a la exploración y estudio de la misma, cosa que hacemos unos días después.
Descendiendo el pozo que ha sido reexcavado sobre un pozo primitivo más pequeño.
Descripción y estudio del pozo y la galería:
            Se trata del típico pozo de noria tan común en Los Alcores,   con unas dimensiones de 3,6 metros de largo por 1,70 de ancho y una profundidad de 20 metros. Actualmente esta cubierto por una pequeña habitación desde la que se  accede al pozo  por una trampilla en el suelo, estando equipado con una escalera de hiero para bajar a las plataformas inferiores, donde en su día se instalaron unas bombas. Existe otro acceso al pozo  consistente en un pequeño brocal adosado al muro exterior de la casa y por el que  decidimos bajar , ya que esta justo encima de la vertical de la galería. El pozo esta equipado con una bomba sumergible  y tiene  dos plataformas situadas sobre la superficie del agua donde en su día debieron de estar colocadas bombas de extracción. Nos llama la atención que en una de las paredes del pozo aparezca una única línea de mechinales (los mechinales son pequeños huecos excavados en los laterales del pozo para el apoyo de los píes) ya que el ancho del pozo no permite el descenso con esta técnica, además están justo sobre la galería. También observamos un claro cambio de textura y color de la roca en este punto que delimita perfectamente la existencia de un pozo primitivo sobre el que se excavó el pozo actual, un pozo que según las huellas  debería haber tenido  unas dimensiones muy familiares para nosotros de aproximadamente  1,50  x 0,90 m.  , que son las típicas de un putei romano.
Dos imágenes de la galería que tiene 32 metros de longitud.
La galería se abre a unos 50 cm. por encima del fondo del pozo que en el momento de la exploración estaba en unos niveles de agua de apenas 1 metro. Se trata de una galería excavada a pico de un ancho medio de 0,65 m. y un alto de 1,85 m. teniendo una sección rectangular provocada por el ataque de los techos con una herramienta plana similar a un cincel  de unos 5 cm. de anchura y estando los hastiales abiertos  con el típico pico curvo.
Presenta lucernarios excavados en el lado izquierdo, según el sentido de excavación que es hacia el interior y pegados al techo, en principio a una distancia estandarizada de unos 60 cm. pero a la mitad del pozo cambia este patrón a apenas 15 cm. La causa parece ser un estrato de roca muy dura que aparece en el techo y que se ha respetado parcialmente. Este hecho es muy habitual ya que una excavación más lenta y costosa genera normalmente menores distancias entre lucernarios. También aparecen las típicas hornacinas destinadas a albergar las vasijas llenas de aceite  con la que recargar las lucernas. Existe una primera hornacina a la entrada de la galería y otra aproximadamente a la mitad, justo antes del estrato de roca más sólido. Esto induce a pensar que la galería fue excavada en dos turnos ya que las hornacinas suelen estar excavadas al inicio de un turno de trabajo. La longitud total de la galería es de 32 metros y mantiene una dirección constante de 351 º, culmina en un pequeño venero de agua situado a media altura y que parece haber sido agrandado o barrenado, teniendo una forma sensiblemente circular. Sobre el venero vemos un lucernario que debió ser utilizado para realizar este trabajo de barrenado. Toda el agua que abastece el pozo sale de este pequeño venero y toda la zona se encuentra cubierta de concreciones calcáreas.
Arriba el final de la galería de captación donde se ha realizado un barrenado para facilitar el flujo de agua desde un pequeño venero. Abajo un detalle de los lucernarios en una zona de la galería donde aparecen muy juntos.
Conclusiones:
            Parece muy evidente que estamos ante un pozo romano reutilizado. Esto es un hecho bastante común y que venimos observando en un gran número de pozos-noria, que han sido reexcavados sobre primitivos puteis romanos y que en muchos casos no son más que lumbreras de minas de agua. Las características tipológicas de la galería son inequívocas ya que presenta las dimensiones, técnicas de  excavación, huellas de herramientas y disposición de lucernarios propios de todas las galerías romanas estudiadas. Nos llama mucho la atención  el barrenado que se ha realizado en el final de la galería para la captación del manantial, ya que no es algo habitual. Introducida la cámara en el interior del orificio no llega a verse el final del mismo y nos planteamos que tipo de herramienta pudo utilizarse para realizarlo. 
Arriba vemos una hornacina , excavada para albergar las vasijas con aceite y abajo una imagen del interior de la barrena realizada en el final de la galería.
Las galerías de captación son muy comunes en las minas de agua y suelen estar excavadas en la base de las lumbreras y con un trazado perpendicular a la galería principal, teniendo longitudes  equivalentes de entre 20 y 30 metros. La misión de las mismas es principalmente la captación de pequeños veneros o filtraciones para añadirlas al cauce principal,  pudiendo también tener funciones secundarias como el  almacenamiento de agua,  alivio de la presión de la corriente  o la decantación de sedimentos. Es el primer caso que encontramos de la aplicación de este tipo de galería a un simple pozo de agua en época romana. La labor de construcción de estas galerías debió de ser acometida por profesionales “fossores”, que aplicaron técnicas y sistemas totalmente similares. Se trata de una obra de relativamente bajo coste en relación a las largas minas de centenares de metros que existen en Los Alcores y que parece apropiada para el sustento de una pequeña Villae de carácter agrícola. Los abundantes restos romanos  aparecidos en las zonas anexas al pozo, tanto constructivo como cerámico,  confirman este hecho.

Finalmente queremos dar  las gracias al dueño de la finca, D. Roberto Beurno Guerrero por contactar con nosotros y permitirnos realizar esta exploración. También a los integrantes del equipo de exploración: Manolo Bernal, Julio Guijarro, Adrián Bustos y Antonio Gonzalez.

Descubiertas nuevas galerías en la surgencia de Chapi.

Prosigue la campaña de exploraciones en la cavidad y en esta ocasión en la punta del sifón principal S-1 que culmina en un pozo vertical muy embarrado y sin orillas donde es necesario escalar desde la misma superficie del agua.En una punta anterior se había dejado una reunión montada a unos cinco metros por encima del nivel actual de las aguas visualizando desde este punto una posible continuidad en un recodo a la derecha según subíamos. Hay que resaltar que este  sifón ya fue superado en el año 2000 y ya se realizó un intento de escalada  pero el hecho de no apreciar una continuidad clara y que le escalada resultaba extremadamente engorrosa y era necesario ascender al menos 15 metros hicieron desistir por lo que esta incógnita quedó descartada.

la campaña organizada este año 2016 tenía como objetivo principal revisar este pozo e intentar la escalada  con objeto de descartar su  continuidad. Para ello habíamos pasado por el sifón un pequeño taladro , anclajes y cuerda con los que continuar la escalada desde el punto dejado en una inmersión anterior.Hay que instalar una suerte de pasamanos entre cuerda e hilo guía para poder dejar el material de buceo colgado a ras del agua.

En el pozo sólo se apreciaban dos continuidades posibles, un pequeño boquete en la zona más alta, a unos 20 metros de altura  y un recodo a la derecha  al que se podría acceder subiendo unos diez metros desde el punto que estábamos. Decidimos intentarlo con la segunda incógnita que era más viable y si aquí no había nada  lo dejaríamos. Fueron necesarias más de cuatro horas para instalar e eso diez metros de pozo, ya que era necesario primero limpiar el  barro que cubre la roca , luego sanearla ya que había muchas lascas sueltas y luego ya instalar para subir. La escalada la realiza Rubio y yo le voy apoyando desde abajo.

La ventana finalmente resulta tener continuidad abriéndose en este punto una galería de buenas dimensiones, unos tres metros de altura por casi lo mismo de ancho, la galería primero sube y luego baja y ya se mantiene horizontal, esta completamente seca pero el abundante barro de las paredes detona que en algún momento ha estado completamente inundada. Recorridos unos cien metros la galería se divide en dos en su eje horizontal por la parte superior es un conducto de grandes dimensiones  y por la inferior un meandro algo más estrecho. Rubio va por la parte superior y yo por debajo, hay conexiones de vez en cuando entre ambas galerías y nos oímos pero recorridos unos metros ya dejamos de escucharnos. Yo me vuelvo en un destrepe  descendente  y me reúno con Rubio en el inicio de las dos galerías.El también se ha vuelto sin concluir la exploración. Decidimos regresar ya que llevamos ya casi cinco horas en este lado del sifón y son dos horas más de lo que habíamos estimado con el equipo de apoyo, a estas alturas estarían preocupados. La vuelta por el sifón hay que hacerla en visibilidad cero debido a la gran cantidad de barro que ha caído al agua tras realizar la escalada. Este nuevo sector encontrado supone un importante avance en la exploración de Chapi porque hemos alcanzado los niveles principales de cavernamiento , entrando en una zona donde la roca deja de ser margocaliza y es caliza pura, además el rumbo de la galería es hacia el interior del macizo karstico  y recordemos que 500 metros por encima de esta surgencia se encuentra el Polje de Libar donde existen importantes sumideros que ya han sido explorados por nosotros en diferentes campañas, entre ellos el sumidero del Flaco de -132 m. o la Sima Karst de -155 m. Con lo que estamos seguro en un sistema de galerías muy desarrolladas y seguramente muy extensas.

El pozo del sifón ha quedado instalado para la realización de futuras puntas en las que iremos al mismo tiempo que explorando levantando un plano topográfico.


Y como siempre agradecer el altruista trabajo de porteo de nuestros compañeros, sin los cuales hubiera sido imposible esta exploración que fueron: Oscar Toledo, Alberto Meana, Rafa Martín, Marcos Alexis, Jesús Pérez, Alvaro Pérez y Carlos Pérez. Que apoyaron porteando todo el equipo para que Rubio y yo pudiéramos hacer punta. También agradecer el material de buceo técnico aportado por Xtremedive.
Pronto publicaremos un video de la exploración y de las nuevas galerías, de momento dejo algunas fotos, la inmensa cantidad de barro que acumulamos encima no me ha permitido sacar mejores imágenes de las nuevas galerías.

Nuevas exploraciones de minas de agua en Carmona.

Traemos noticias de nuevas exploraciones en el término de Carmona en una zona próxima al que fuera el zoológico y en el pozo de una finca conocida desde antiguo como del Molino de Viento. En esta zona han aparecido desde siempre innumerables restos de grandes Villaes de origen romano por lo que la exploración resultaba de enorme interés para nosotros. El pozo es un típico pozo-noria de grandes dimensiones pero claramente reexcavado sobre un primitivo putei romano mucho más pequeño claramente visible por las huellas sobre la roca y una hilada de mechinales (huecos para el apoyo de los pies) que no tendrían ningún sentido en un pozo-noria de esas dimensiones. Efectivamente en la base del pozo y a 20 metros de profundidad se abre una galería de algo más de treinta metros que tiene una tipología claramente romana, esta excavada con las dimensiones típicas de 0,60X1,80 metros y equipada con lucernarios a distancias regulares, en algunos casos de apenas 10 cm. Las marcas de herramientas son también las típicas de todas las galerías romanas exploradas hasta ahora. La galería contacta con un pequeño venero de agua con abundantes concreciones calcáreas y que parece parcialmente agrandado o barrenado para facilitar el flujo de agua.
Este es un caso particular y hasta ahora único porque no se trata propiamente de una mina de agua sino de una galería de captación de un pozo. Estas galerías de captación son muy comunes en las minas de agua que exploramos y suelen estar construidas para aumentar los caudales de la mina.
Queremos dar las gracias a Robero Beurno Reguerro, dueño de la finca por facilitarnos el acceso a su pozo e instar a que fuera explorado y catalogado.

Entrevista en Onda Carmona.

Hemos sido entrevistados en la radio «Onda Carmona», en el programa Voces en la Historia dirigido por Jesús Castro donde hemos hablado sobre espeleología.

se puede escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:

https://www.ivoox.com/capitulo-12-del-programa-voces-historia-audios-mp3_rf_12634736_1.html

Inicio de una nueva campaña de exploración en la surgencia de Chapi.

En el mes de agosto hemos comenzado una nueva campaña de exploraciones en la Surgencia de Chapi en Jimera de Libar con el objetivo de seguir explorando los dos sifones terminales. Se ha realizado una primera inmersión en el sifón de las galerías mojadas, que es la zona freática de la cavidad, donde se han retirado los hilos guía colocados en el año 2005, que estaban rotos y enredados por la fuerza de las aguas , instalado una nueva línea para realizar una punta de exploración en proximas fechas. Agradecemos muy especialmente la colaboración en los duros porteos de los equipos de buceo a los miembros del Grupo de Exploraciones Subterráneas de Casares.

vídeo del sifón de las galerías mojadas:

https://www.youtube.com/attribution_link?a=cl6Re9iIYKw&u=%2Fwatch%3Fv%3DAvJO9WfiYvU%26feature%3Dshare

La AAES en Canal Sur.

La AAES ha sido objeto de una noticia en el informativo de Canal Sur relacionada con el convenio firmado  con el Ayuntamiento de Carmona. Pasamos un rato muy agradable grabando la noticia en el interior de la Mina de Martín Pérez con los reporteros de Canal Sur.

https://www.facebook.com/AAExploracionesSubterraneas/photos/a.268057210934.185042.267362000934/10154210288165935/?type=3

Espeleometing en Villacarrillo.

Hemos acudido al Espeleometing celebrado en Villacarillo  en el mes de agosto y  organizado por los compañeros  el Grupo de espeleología de dicha localidad para presentar la ponencia «La minería hidráulica romana en los Alcores Sevillanos» que versa sobre las exploraciones realizadas en los últimos años en las minas de agua de origen romano que existen a lo largo de toda la colina de los Alcores. Felicitamos a los organizadores por su buen hacer y su tesón ya que no es nada fácil organizar un evento de esta índole y el resultado ha sido muy bueno y da pie a la organización de más eventos similares en un futuro.

La ponencia se puede descargar en este enlace:

https://es.scribd.com/document/321607958/La-mineria-hidraulica-romana-en-los-Alcores-Sevillanos

y  toda la información del congreso en:

http://espeleomeeting.blogspot.com.es/2016/08/breve-cronica-del-congreso-de.html

La mina de agua de la Alameda de Alfonso XIII.

Hemos publicado un articulo sobre esta interesante mina situado en uno de los lugares más emblemáticos de Carmona, la Almeda de Alfonso XIII y que antiguamente fuera conocida como «Plaza de abajo». Por los estudios realizados pensamos que se trata de parte de una mina mucho más extensa que fue cortada por el talud realizado para la construcción de las viviendas existentes en la avenida de Portugal, situada paralela a la Alameda. Esta compuesta por dos galerías , una en muy buen estado y la otra parcialmente derrumbada. Por su tipología debe tratarse de una mina de origen romano totalmente similar a las que estamos estudiando en el resto de la colina de Los Alcores.

mina felipe.

 

 

 

http://minasdeagua.blogspot.com.es/2016/07/mina-de-la-alameda-de-alfonso-xiii-1-o.html

Firmado un convenio de colaboración entre la AAES y el Ayuntamiento de Carmona para la exploración del subsuelo.

A finales del pasado mes de julio nos reunimos con  el Ilmo. Alcade de Carmona D. Juan Manuel Ávila Gutiérrez para la firma de un convenio de colaboración entre la AAES y el Ayuntamiento para la exploración estudio y puesta en valor de todas las galerías existentes en el subsuelo de la localidad. Queremos dar las gracias al equipo de gobierno del Ayuntamiento por llevar a termino este acuerdo que sin duda dará grandes frutos en la puesta en valor del enorme patrimonio subterráneo de Carmona.

13876323_10154148905680935_789603294328296521_n

 

 

La sima de la Élite en la Sierra de las Nieves.

A finales de Julio estuvimos echando un  Magnifico día de exploraciones junto a los compañeros del grupo de espeleología de Alahurin el Grande en la Sima de la Elite situada en la zona alta de la Sierra de las Nieves, en uno de los parajes naturales más espectaculares de Andalucía. Es muy destacable el extraordinario y durisimo trabajo de exploración realizado en los últimos años por los compañeros de Alahurín en esta sima , a los que agradezco el haberme invitado a participar en ellos.