Imspeccionando el pozo taponado con ayuda del trípode, en la foto inferior se puede ver el interior del pozo y los mechinales laterales presentes en todos los pozos.
|
Las galerías que unen los puteis pueden ser rectas o como en estos casos seguir trazados extraños. Es muy posibe que estos trazados sean el resultado del seguimento de veneros de agua y estos veneros tambien hayan sido a veces la guía para conectar pozos entre sí. Sabemos que los fossores (en el mundo romano eran los encargados de excavar túneles) se guiaban a veces por veneros de agua preexistentes cuando buscaban manantiales , sin un rumbo preestablecido de excavación. Sabían que los pequeños veneros de agua pueden marcar el camino hacia corrientes mucho mayores que son las que en definitiva aportan los grandes caudales a la mina. Para frenar la velocidad de las aguas los ingenieros romanos utilizaban una sucesión de quiebros de la galería en ángulo recto situadas en las zonas cercanas al manantial. En Alcaudete hemos constatado la utilización de esta técnica.
En este sector no existen construcciones de refuerzo de ningún tipo ya que la roca es muy firme y no presenta importantes betas de arcillas como es el caso de la Galería Norte. Las huellas de herramientas, que en toda la mina estan generadas por picos de hierro curvos en las pareeds y cuñas en los techos, estan muy marcadas en la roca, facilitando la identificación de las mismas y los sentidos de excavación. En algunos tramos de galería donde existen filtraciones constantes se han generado concreciones calcáreas de un grosor considerable en forma de blancas coladas parietales, siendo homogéneas desde el techo hasta la base , incluso en las galerías que alcanzan los cuatro metros de altura , dimensiones tan inusuales que podrian ser debidas a una reexcavación para ganar profundidad. Esto induce a pensar que esta reexcavación, si se hizo, no fue en una época muy posterior al resto de la mina o que realmente ya se excavaron desde su origen a esta altura.
Superposición sobre la foto aérea del inicio de la «galería del manantial» donde se observa un trazado sinuoso que parece seguir veneros de agua preexistentes, en el plano se han marcado los pozos.
|
Concrecciones calcáreas de la «galería del manantial», son homeogéneas desde los techos hasta el suelo.
|
En cuanto a las distancias que hemos medido entre puteis cabe destacar que los dos puteis iniciales estan a la mayor distancia registrada en la mina que es de 62,18 metros (por el exterior), siendo la longitud de galería entre ambos de más de setenta metros debido a su trazado irregular. A partir de este punto los pozos se distribuyen a distancias que oscilan entre los 30, 36 y 42 metros, esto en cuanto a medidas exteriores entre pozos ya que el desarrollo de galería suele ser algo superior por no tener trazados rectos. Hemos buscado posibles patrones a estas medidas y resulta que 36 metros son aproximadamente un Actus, medida muy utilizada por los ingenieros romanos y que equivale a 120 pies (1 pie romano son 29,6 cm.), treinta metros son 100 pies y 42 metros son aproximadamente 140 pies. Ya vimos en articulos anteriores como en las galerías iniciales de la mina había patrones entre pozos de unos 18 metros, que no es más que la mitad de un Actus o, como decíamos también 12 passus (1 passus son cinco pies, aproximadamente 1,5 metros).
En algunos puntos donde la mina cambia de rumbo se cegó el tramo de galería ya construido con piedras procedentes de las labores de excavación , girando el frente de mina hacia una nueva dirección . En algunos casos estos conductos sellados estan por encima del lecho de la galería. Esto apoya la idea de que se excavara en algunos casos siguiendo veneros de agua y que se abortaba y cambiara de rumbo cuando no se conseguía el resultado esperado que no es más que seguir el camino de los veneros principales.
Ejemplo de enlace de galerías entre los pozos P43 Y P44
|
Galería completamente taponada con piedras procedentes de la excavación en un cruce ¿equivocación o reconfiguración de la mina?.
|
A unos 450 metros desde el cruce y a 870 desde los molinos encontramos una bifurcación a la izquierda (única de este sector) que a los 8 metros de desarrollo conecta por un pozo vertical de unos dos metros a un nivel superior compuesto por un entramado de galerías de dimensiones normales , 1.70 de alto por 0.50 de ancho, con un desarrollo total de unos 60 metros y que se superponen a la galería inferior. La finalidad de estos conductos es encauzar el agua de una galería o venero natural de gran tamaño que a día de hoy esta seca. La mina lo corta perpendicularmente quedando el conducto «colgado» a ambos lados de la galería. Hemos explorado unos cincuenta metros de esta cueva sin llegar al final porque la mala consistencia de la roca nos hizo desistir. El hecho de que este gran manantial este situado a unos dos metros por encima del nivel de la mina nos induce a pensar que en períodos más secos (como el actual) acabara por desecarse o disminuir enormemente su caudal , puede que esto provocara la búsqueda de un nuevo manatial más caudaloso localizado previamente desde el exterior y conducido por la larga galería que precede a este punto. ¿se reconfiguró entonces la mina en una época posterior a su construcción reexcavando las galerías y ajustando la profundidad a la del nuevo manantial? . En definitiva nos preguntamos si estamos ante dos fases constructivas separadas en el tiempo o no. Habrá que investigar algo más para descubrirlo.
La galería que empieza tras este cruce nos va dando algunas pistas que nos indican que estamos en otro sector o fase de la mina. Las alturas pasan bruscamente de los 4 metros al patrón normal de entre 1.70 y 1.80 metros. Los sentidos de excavación son únicos hacia el interior y ya no hay evidencias de dos equipos excavando en sentidos contrarios. Todas las distancias entre puteis se incrementan hasta los 40 ó 42 metros, hecho que puede ser provocado por el aumento a más de 20 metros de la profundidad de los puteis al elevarse la cota del terreno. Distanciarlos más disminuye el número y por lo tanto el enorme costo de excavar puteis tan profundos. Consideremos que, como pasa en todas las minas estudidas la galería se ha excavado prácticamente horizontal y que de hecho hay apenas un metro de diferencia de cotas entre la galería en los molinos y la que tiene en la punta de la mina a 1.600 metros de distancia. Si se eleva el terreno, aumenta la profundidad de la mina.
En este caso y por excavasrse en un sentido único los errores en el rumbo se manifiestan en la proximidad de los puteis, donde se aprecian pequeños quiebros de escasos metros en los puntos de unión. Algunos de los puteis están situados fuera de la galería y no sobre ella como es habitual lo que podría ser fruto de estos errores citados.
El agua de la mina circula por un hueco entre los escombros de la base inferior del pozo . Desde este punto hasta el final de la mina y como ya hemos referido la exploración se realizó accediendo por un pozo posterior, el número 68.
La profundidad del pozo 68 es de unos 23 metros. La cabecera esta formada, como suele ser habitual por piedras irregulares dispuestas en hileras sin ningún tipo de argamasa lo que no nos daba mucha confianza ya que un golpe podría hacerlas caer. Retirarlas resultaba muy complicado sin provocar el derrumbe y posible taponamiento por lo que optamos por utilizar un trípode con el que descender por el centro del pozo sin tocar las paredes. El trípode fue cedido, como en otras ocasiones por nuestro compañero José Manuel Gordillo, dueño de la empresa EASTAV, miembro de la AAES y participante de esta exploración.
Accediendo con el trípode por el pozo situado tras el derrumbe
|
En la base del pozo conectamos con la galería que es similar en morfología a las precedentes salvo por su altura que en un principio es de 1,5 metros pero que va diminuyendo progresivamente hasta los 90 cm. parece que debido al relleno del lecho por acumulación de sedimentos y no porque la galería se excavara a estas dimensiones, puede que el taponamiento precedente haya provocado esta acumulación de arenas . La galería esta excavada a pico curvo como las precedentes y la dirección de excavación sigue siendo siempre hacia el manantial . Los lucernarios se distribuyen a distancias regulares de entre 30 cm. y 1 m. estando siempre situados en el lado izquierdo lo que también delata el sentido de excavación. Destaca la existencia de varios “quiebros” de la galería en ángulo recto y cuya finalidad es claramente disminuir la velocidad del agua. La galería presenta antiguas marcas de niveles de agua muy altos y constantes. En la actualidad la altura de la lámina de agua es de apenas 15 cm. En esta exploración se realizan dos hayazagos interesantes ; una cruz latina tallada en roca de unos treinta centímetros de longitud y que es uno de los pocos grabados encontrados en la mina. Puede ser una cristianización o una marca de cantero, aunque esto último me parece poco probable porque la cruz no esta modificada. Hemos localizado una cruz similar pero algo más pequeña tallada en la pared de la zona inicial de la mina lo que apoya la teoría de la cruistianización y no necesariamente medieval ya que sabemos que el asentamiento agrícola de Alcaudete perduró incluso en época paleocristiana como delatan algunos hayazgos arqueólogicos en la zona.
Tramo final de galería antes del manantial y cruz latina tallada en la roca
|
El segundo e interesante hayazgo es un pequeño fragmento de mineral de pirita, concretamente “pirrotina”, que se encontró introducido en un taladro hecho en la roca y que por supuesto no procede de los Alcores. Pudo ser utilizado para taladrar la roca ya que tiene forma de punta, quizás colocada al final de un mango de madera. Siempre hemos pensado que una mina como esta pudo ser escavada por mineros y este pequeño fragmento de mineral de hierro puede ser un nexo entre la minería de hierro y las minas de agua, como hipótesis resulta prometedora y puede abrir una nueva vía de investigación.
Final de la galería del manantial, donde contacta con los manatiales y la cueva natural
|
Piedra de pirita hayada en el interior de un orificio en la roca.
|
Detalle de uno de los manantiales que abastecen la mina en el sector final.
|
Accediendo a la cueva natural por el techo de la galería final de la mina.
|
Seguimos destacando, tras estas exploraciones, que el estado de conservación general de la mina es extraordinario en comparación con otras de la zona, y esto no puede ser más que porque ha sido utilizada y mantenida por los sucesivos asentamientos de Alcaudete desde su construcción hasta hoy. La mayoría de puteis ni siquiera cuentan con una cubierta, ni brocal alguno encontradose abiertos a ras del suelo. No hay constancia de que hayan sido utilizados (al menos la mayoría) como pozos de abastecimiento por lo que simplemente han quedado como pozos de registro por los que acceder a la mina para su mantenimiento. La mayoría han sido rematados con hiladas de piedras superpuestas sobre las que no descartamos que hubiera podido existir algún tipo de estructura hoy desaparecida ya que en algunos casos muy contados se conservan cúpulas de mortero sore piedra o ladrillo muy típicas en los Alcores.
Aspecto general de la mayoría de puteis , sin ningún tipo de cubierta o brocal.
|
Putei cubierto con una cúpula de ladrillo y mortero de antiguedad incierta y típicas en los Alcores
|
Desde las galerías iniciales encontramos patrones de excavación similares a otras minas de origen romano como la de Alcalá de Guadaira , Gandúl o Trigeros , a parte de la morfología, huellas de picos curvos o lucernarios distribuidos regularmente las distancias entre puteis se repiten siendo de unos 18 metros (60 pies o 12 passus), exceptuando la zona próxima a los molinos donde encontramos distancia algo menores y puntuales como 15, 12 ó 9 metros y en un caso excepcional 30 metros. Hemos encontrado algunos grabados en la roca como una cruz latina ya referida anteriormente y las letras «V» y «X» que podrian ser una numeración, de pozos o de distancias. Tambien sabemos que hubo más pozos, al menos dos, hacia la vega, en un tramo de galería de unos setenta metros y que ha día de hoy estan cegados.
Arriba las letras «V» y «X» grabadas sobre la pared de la galería y abajo una cruz latina, etos grabados se encuentran en los tramos iniciales de la mina. Foto cedida por Pilar Orche
|
En el sector inicial de la mina se han realizado dieferentes obras de refuerzo por la mala calidad de la roca en los techos y algunas paredes , cabe destacar dos espectaculares bóvedas de ladrillo de medio punto sustentadas sobre muros de mampostería y otras tres similares pero con cubierta de piedras planas, todas las labores estan rejuntadas con mortero de cal, salvo en un caso que las piedras están unidas con arcilla. En algunos rellenos se han utilizado tégulas. Los ladrillos, como ya hemos referido en otros articulos son todos de tipología romana. Esta galería inicial es una galería sin quiebros, excavada siempre siguiendo un rumbo constante y con una altura extraordinaria , más de cinco metros en algunos puntos y siempre por encima de los cuatro metros . Encontramos un sólo cambio de rumbo a los 340 metros de desarrollo y realizado , como suele ser habital, en un pozo. Los pozos a veces servían para este fin que no es más que cambiar la dirección de la galería y llevar el conducto a donde se quería. Todos los pozos cuentan con “mechinales” laterales y suelen ser de sección rectangular , (sólo hay tres pozos circulares), también hemos encontrado estos mechinales en las galerías altas, espaciados cada pocos metros como sistema auxiliar para su construcción. Ya hemos comentado en otros articulos que hay evidencias de que algunos pozos fueron excavados desde abajo y esto puede deberse a la poca profundidad de la mina en este tramo, unos seis metros. La ausencia total en este sector inicial de quiebros o errores de rumbo en la excavación podrían avalar la hipótesis de una excavación de puteis desde la galería y no desde el exterior . En este primer sector también resultan visibles varios “puenteos” y una posible reexcavación de 1,20 metros en profundidad para adaptar la mina a la cota de los manantiales más alejados y que hubo de ser realizada en un período posterior a la construcción de la mina.
Muros de mampostería rematados con bóveda de ladrillo situado en los tramos iniciales de la mina
|
En este primer sector cercano a los molinos también hemos explorado una galería de una sección más pequeña , 0,80 m. de alto por 0,50 m. de ancho y veinticinco metros de longitud que daría servicio de agua a una de las fincas situadas en la zona, ya que culmina en un pequeño pozo que ha día de hoy esta completamente cegado. Hay evidencias arqueológicas (grandes sillares y materiales de construcción de origen romano) de que la finca se construyó sobre los restos de una Villae por lo que esta galería y pozo puede ser de servicio de agua a este asentamiento. También hemos explorado y topografiado dos galerías cercanas al inicio de la mina de dimensiones normales y que son dos aportes . Una de ellas es de de corto desarrollo y culmina en un venero natural que aún sigue activo (seguramente estos son los veneros naturales por los que se guiaron los fossores en algunos tramos) . La otra es de mayor desarrollo, unos cuatrocientos metros, y se bifurca en dos ramales para recolectar el agua de dos nuevos veneros de muy escaso caudal en la actualidad. Esta galería ha sido cegada recientemente a la altura de su conexión con la principal y los pozos por los que podríamos acceder han sido tapados con grandes losas de hormigón. Por suerte fue explorada y topografiada por mí en el año 1995.
Venero de agua natural situado al final de una galería, creemos que estos pequeños conductos podian servir de guía de excavación a los fossores.
|
Tramos iniciales de la Mina de Alcaudete desde los molinos.
|
Este sector que se desarrolla hacia el Noroeste y debajo de los terrenos de la finca de Alcaudete esta construido con dimensiones normales de galerías de 1,80X0,60, seis pies de alto por dos pies de ancho. Las distancias entre puteis son de unos 36 metros (un Actus) . Recoge y encauza el agua de dos manantiales que convergen en un pozo colector. Aunque se topografió en el año 1995 tenemos pendiente su estudio detallado que sólo será posible entrando por uno de los pozos, ya que la unión con la galería principal ha sido cegada.
El sector inicial de la mina desemboca en la que llamamos Galería Norte y a todas luces el sector que primero se construyó. Esta galería se dirige a un manantial al que no hemos podido acceder por encontranos con un tapónamiento. Los sucesivos puenteos delatan que este sector ha sido modificado a lo largo del tiempo, seguramente por el descenso de los niveles freáticos, cegando algunos tramos de las galerías iniciales y creando nuevos conductos algo más profundos , fue necesario adaptar la mina a los nuevos manantiales, quedando los originales secos y «colgados». Esto demuestra la importancia de la mina y su prolongada utilización a lo largo del tiempo ¿por qué había tanta necesidad de agua?, ¿por qué invertir tan ingente cantidad de esfuerzo durante probablemente cientos de años para mantener unos grandes caudales de agua?, como ya hemos dicho en otros articulos sólo se nos ocurre un motivo que es el de proporcionar ferza hidráulica con la que mover molinos hidráulicos harineros.
Sector final de la Galería Norte donde se reflejan los sucesivos puenteos y una zona con quiebros para detener la velocidad del agua.
|
Ha día de hoy ya tenemos topografíado la casi totalidad de los conductos artifiales accesibles de la mina que suman un total de 3.669 metros, quedando pendiente algunos tramos de corto desarrollo que podrián elevar el total a unos 4.000 metros y quedando también pendiente la exploración y topografia de los dos conductos naturales. Tambien tenemos constancia (gracias a las informaciones del Seprona) de la posible existencia de galerías tras el taponamiento en el final de la Galería Norte y que aporta una gran parte del caudal de agua de la mina. Su exploración esta supeditada a que podamos conseguir los permisos necesarios ya que los pozos por los que acceder estan dentro de una finca privada. En definitiva pronto esperamos tener concluida la exploración y topografía completa de la mina.
Mapa actualizado de las galerías de la Mina de Agua de Alcaudete sobre la foto aérea.
|
Enlaces a videos relacionados con las exploraciones en Alcaudete.