Prácticas de espelobuceo en La Cueva de Gato

En el pasado mes de Noviembre la AAES ha organizado una actividad de prácticas de espeleobuceo en el lago exterior de la Cueva de Gato, un marco de inmejorable belleza. Las prácticas consistieron en una charlas sobre las técnicas básicas del espeleobuceo; equipos, configuración, instalción de hilo guía y unas prácticas en el lago, que tiene una profundidad de siete metros. Las fotos son de Ricardo Tamargo y mías.

547850_10202606312946201_1770012371_n 1234815_10202606310626143_389498328_n 1395294_10202606337826823_334897370_n 1450836_10202606339626868_1063804795_n 1452516_10202606301945926_469130362_n 1460196_10202606302225933_1456738204_n 1468738_10202606310946151_1210846805_n IMG_0963

Nuevo blog sobre minas de agua

He creado un nuevo blog donde voy a recoger diferentes trabajos sobre minas de agua antiguas, fundamentalmente las que miembros de la AAES  estamos explorando en Los Alcores Sevillanos. Las minas de agua son verdaderas obras de ingeniería hidráulica que por desgracia suelen estar muy poco estudiadas o consideradas y esto es la causa que que haya tan escasos estudios sobre ellas. Con este blog quiero aportar mi pequeño y modesto «granito de arena»  sobre estas formidables y costosas obras subterráneas de nuestros antepasados.

http://minasdeagua.blogspot.com.es/

La cueva del Agua en el Sistema Motillas

Pongo  algunas fotos del pasado  fin de semana en la Cueva del Agua en el Sistema Motillas-Ramblazo-Cueva del Agua, con el amigo Sebastián. El sistema Motillas, con sus más de nueve kilómetros de desarrollo  es una de las cavidades más impresionantes y largas de Andalucía.  Estuvimos mirando algunas posibles incógnitas y   yo tenía ganas de volver a esta fantástica cavidad que hacía ya años que no visitaba y que sin duda aún guarda alguna que otra sorpresa.

IMG_0839 IMG_0840 IMG_0842 IMG_0846 IMG_0848 IMG_0850 IMG_0859 IMG_0884 IMG_0914 IMG_0938 IMG_0940

Nuevo video de Manu Guerrero

El compañero Manu Guerrero del Espeleoclub Pasos Largos, ha realizado este fantástico video con imágenes tomadas en el Sistema Sima GESM-Sima de la Luz.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=2F_5B58my00&w=560&h=315]

Topo de la Sima del Tajo Colorado

La sima del Tajo Colorado es una de las cavidades más importantes de la zona de Villaluenga, descubierta y explorada por el grupo GIEX permaneció en el olvido hasta que en el año 2009 la AAES la exploró buscando su posible conexión con el Sistema Cabito-Republicano, fruto de estos trabajos de duras desobstrucciones la cota de la sima se amplió notablemente. Creo que habría que retomar los trabajos en la sima porque cada vez tengo más claro que la conexión es más que posible. Esta topo la realizamos Antonio Moreno y yo (hay otra del grupo CES) y no la había publicado, así que aquí la pongo y a ver si nos ponemos manos a la obra y le damos un nuevo repaso que a lo mejor salta la liebre. Tambien pongo algunas fotos de Ricardo Tamyo y Diego Mendoza.
TOPO TAJO COLORADO BUENA
RIMG0192_4

pozo tajo

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Nuevos videos sobre exploraciones en la Sierra de las Nieves

Os dejo dos nuevos videos de los compañeros Ricardo Tamayo y Manu Guerrero. El primero es sobre las actividades de prospección y exploracion que se estan realizando en el Cerro Alcojona, en la Sierra de las Nieves, donde estan apareciendo nuevas cavidades con muy buenas perspectivas.

El segundo video es un resumen de las exploraciones que se realizaron en el Sistema Sima GEMS- Sima de la Luz, cvidad tambien situada en la Sierra de las Nieves y que actualmente es la cavidad de mayor profundidad y desarrollo de Andalucía con unos docemil  metros de galerías   exploradas y una profundidad de más de mil metros.

 

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=QZNYHBo6rQY&w=420&h=315]

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=w3A2N58GfB8&w=560&h=315]

Croquis de la galería de la Olla en el Sistema Republicano-Cabito

Prosiguen los trabajos de exploración y desobstrucción de este nuevo sector descubierto durante la presente campaña 2013. Tras vaciar  un sifón la galería continúa por una sucesión de pasos estrechos con mucho barro, donde se haya detenida la exploración. El compañero del grupo GIEX, Sebastian Jimenez ha realizado este croquis.

 

Sisfón galería la Olla Republicano

 

 

 

Informe sobre la Mina de agua del Coronil

En el verano del 2012 la Asociación Cultural Ágora de El Coronil se puso en contacto con la A.A.E.S proponiéndonos el estudio y exploración de una mina de agua situada bajo el casco urbano y sobre la que (como suele pasar en estos casos) corrían todo tipo de leyendas, también nos propuso la exploración y estudio de una pequeña cueva situada en el caso urbano llamada “Cueva de la Coscorrona”. El tema me pareció sumamente interesante como no podía ser de otra manera
La Asociación me proporcionó toda la información que pudo recopilar sobre esta curiosa mina, de siempre conocida por los lugareños pero a la vez tan desconocida y poco estudiada, que no existían datos precisos ni de su longitud real ni en que época se construyó.
Los pozos de acceso a la mina se hayan situados en una calle llamada por razones obvias “cuesta de la mina”, según testimonios orales podría tener una longitud de unos 250 metros, con tramos naturales y otros hechos de ladrillo pero que ninguno de los que lo cuentan habían visto jamás. Se sabe que las aguas de la mina llegan al llamado Pilar del Barranco, situado a unos 100 metros más abajo de esta calle, en las afueras del pueblo, donde, junto con otras aguas dan origen al arroyo del Pilar. En la Asociación creen que la mina debía nacer de un gran manantial subterráneo situado en una zona conocida como “El Parpagón”, situado a unos ciento cincuenta metros al Noroeste de la calle Cuesta de la Mina. Esto es lo que se deduce de un plano dibujado por el párroco D. Agustín González de Mendoza en el año 1788 y donde, entre otros elementos destacados del pueblo como calles e iglesias aparece dibujada la mina y su trazado aproximado que según se ve discurría desde el Parpagón cruzando por las calles del Bosque y Cuesta de la Mina hasta el Pilar del Barranco.
plano mina antiguo

Como dato a tener en cuenta existe constancia de que durante unas obras de acondicionamiento de la calzada realizadas en el cruce de la calle Cuesta de la Mina con la calle del Bosque había aparecido una gran bóveda de ladrillo subterránea que podría ser parte de la mina de agua. Aunque esta zona queda fuera del trazado dibujado en el antiguo plano. Por desgracia esta curiosa bóveda no se estudió, ni siquiera hay imágenes. Otros datos importantes y constatados son el misterioso pozo tapado situado unos cincuenta metros más abajo de la antigua fábrica de harina y que según constató la Asociación no pertenecía a la red de saneamiento. Una vez inspeccionado resultó tener unos cuatro metros y en el fondo aparecía un cauce de agua limpia que circulaba por un conducto artificial de ladrillo de reducidas dimensiones. Se supuso que era parte de la mina de agua. Por otro lado y durante las obras de pavimentación de la calle y justo en el cruce entre la calle cuesta de la mina y la Avenida de Andalucía, que se sitúa unos veinte metros más abajo de dicho pozo apareció lo que parece una antigua acequia elaborada con piedras y de unas dimensiones de 40X30 cm. y que por lógica debe ser también parte de la mina. Esta acequia desemboca al ya nombrado Pilar del Barranco
Entre los dichos populares en relación a la mina se cuenta que un trabajador de la antigua fábrica de Harina, situada en el número 9 de la calle que nos ocupa, se introducía por el pozo y desde la galería subterránea accedía a los pozos de las casas cercanas donde los vecinos dejaban el vino y la fruta antes de almorzar para que estuviesen frescos y que se bebía el vino, para sorpresa de sus dueños. Otros hablan de la existencia de otros accesos a la mina más alejados de la fábrica de Harina, como el caso de una casa en la calle del Bosque nº 13 (hay que decir que hay un gran número de pozos de agua en esta zona) pero las versiones son contradictorias, porque mientras algunos decían que sólo eran pozos de agua, otros aseguraban que bajo ellos circulaba la galería de la mina.
. El caso es que el único plano del trazado de la mina existente era el realizado en el año 1788 y no había evidencias constatadas e inequívocas de que realmente ese fuera su trazado real por lo menos desde la calle Cuesta de la Mina al Parpagón. En la zona del Parpagón están actualmente los colegios y el polideportivo, estas construcciones se han visto afectadas por la naturaleza del subsuelo compuesto de arcillas expansivas y que han generado problemas de cimentación. En un terreno arcilloso no hay por tanto posibilidad de la existencia de ninguna cavidad y muy difícilmente de ninguna galería subterránea, a menos que sea artificial claro. La Asociación cree que lo que refleja ese plano debe ser una especie de bolsa de agua de grandes dimensiones.
Con toda esta información, realmente motivadora, concertamos una cita en el verano del 2012 para valorar la posibilidad de acceder a la mina y ver si el estado de la misma permitía su exploración. La Asociación nos localizó el acceso a la mina situado en la antigua fábrica de Harina, propiedad de la familia Algarín Corbacho que nos facilitó el paso sin problemas. Para bajar a la mina es necesario levantar una pesada losa de hormigón que daba paso a un pozo de unos nueve metros equipado con una escalera de hierro en muy malas condiciones, al fondo se veía un curso de agua y lo que efectivamente parecía la mina. Introducimos primero un medidor de gases que nos dio una lectura de aire limpio y luego la cámara de video que grabó efectivamente una galería de unos dos metros de altura, excavada en la roca en dos direcciones opuestas desde la base del pozo. Tras la inspección de este acceso nos trasladamos al registro situado calle abajo, a unos cincuenta metros de la nave y donde se localizó, tal como antes contamos otro supuesto pozo de la mina. Levantado el registro vimos efectivamente un pozo de unos cinco metros, más estrecho que el anterior y por el que corría agua limpia. Introducida la cámara grabamos una galería artificial hecha de ladrillos de unas dimensiones de unos 30 X40 cm. A todas luces parece que efectivamente el trazado de la mina discurría calle abajo hasta el pilar y que esta parte era una acequia tapada. Los ladrillos podrían ser romanos por su aspecto pero habría que estudiarlos a fondo para confirmar este hecho. Ante esta posibilidad, es decir que la mina pudiera ser romana La Asociación nos indicó que no hay constancia arqueológica de un asentamiento romano, fechándose los orígenes del pueblo por escritos antiguos en el siglo XIII. No obstante algunos destacables historiadores como Pellicer o Collantes de Terán piensan que el Coronil pudo ser un importante asentamiento romano, incluso se le asocia algún topónimo relacionado con este asentamiento como Cala, Calla o Callet.

plano mina
El día 25 de septiembre del presente año nos reunimos con un representante de Ágora y con el propietario de la nave pare realizar una primera exploración, como la escalera metálica esta en muy malas condiciones decidimos instalar una cuerda y usar técnica alpina. Lo primero que llama la atención al bajar por el pozo es que la boca original del mismo esta a más de un metro de profundidad respecto al suelo actual, siendo toda la parte superior de relleno de piedras irregulares acumuladas sin ningún tipo de argamasa. La mina esta formada en la base del pozo por un conducto excavado a pico en la roca de unos dos metros de altura por setenta centímetros de ancho, el nivel da agua llega a la cintura. Sobre la mina, como a unos dos metros hay un arco de ladrillo moderno realizado para el sustento de una bomba de elevación de agua. Las paredes del túnel están concrecionadas y a distancias regulares aparecen lucernarios (orificios para la colocación de lucernas de aceite) excavados en la roca. Primero exploramos el túnel aguas a bajo donde la galería toma un rumbo de 235º más o menos paralelo a la calle y tras recorrer unos quince metros llegamos a un pozo de unos siete metros con la boca completamente tapada. La galería esta claramente excavada a favor de un cauce natural de agua que sigue siendo visible en el corte de la roca, son espectaculares los estratos completamente planos del techo y las cúpulas de disolución naturales que se forman en los niveles freáticos. La galería nos parece de una gran belleza, más parece un conducto natural que una excavación humana. Tras este pozo el nivel de agua va subiendo y a otros quince metros más o menos llegamos a un nuevo pozo, también tapado y donde la altura se vuelve a reducir en unos dos metros, vamos calle abajo y esto es lógico. Desde aquí lo que sigue es una galería artificial compuesta en principio por piedras y argamasa aunque al fondo parecen verse ladrillos, sobre la entrada a la galería hay un muro de mampostería que parece de refuerzo. Sin duda en esta zona el terreno era arcilloso y blando y no hubo más remedio que hacer una galería artificial. Las dimensiones son mucho más reducidas que el conducto precedente, poco más de un metros de alto y el agua llega casi al techo, así que decidimos acabar aquí de momento la exploración y volver equipados con neoprenos. ¿Es posible que esta galería artificial haya sido construida desde arriba mediante una profunda zanja? , es algo que habrá que confirmar, por otro lado ¿es esta la misma galería que aparece en el pozo de registro calle abajo? bueno podría parecer que es así por lógica pero lo cierto es que la galería en la que estamos transporta un gran volumen de agua y por el conducto artificial de ese registro apenas circula un pequeño venero. Algo no cuadra. Volviendo al pozo por el que accedimos tomamos la galería aguas arriba con un rumbo aproximado de 69º. La galería es similar aunque en este tramo no se aprecian los estratos planos y el techo es muy irregular formado por roca sedimentaria marina (calcarenita). A unos veinte metros llegamos a un pozo que debe estar situado en el nº 7 de la calle, es un pozo abierto y en este punto apreciamos un fuerte olor a gasoil y el fondo de la galería esta llena de sacos y basura que desprende metano que burbujea sobre la superficie del agua, entre el olor a gasoil y el de metano la cosa se pone fea. A pocos metros del pozo la galería se cierra en un recodo excavado sobre la roca y bajo el que nace un manantial que es el que alimenta la mina.
La mina es muy interesante porque tiene las características propias de las minas romanas que tenemos repartidas por toda Andalucía, los lucernarios, la forma de excavación, las reconstrucciones calcáreas propias de una cueva y generadas a lo largo de muchísimos años, todo induce a pensar en que estamos ante una obra de ingeniería hidráulica romana. Los romanos fueron grandes constructores de minas, tanto de mineral como de agua y en ambas usaban técnicas similares. En cuanto a la teoría de que la mina llegara al Parpagón pues a mi personalmente me parece poco probable ya que normalmente cuando se alcanaza el venero o surgencia la mina se acaba porque nace desde este punto. No obstante habría que investigar más pozos situados tanto en la calle Cuesta de la Mina como en la Calle del Bosque porque si nos basamos en el plano antiguo la mina era mucho más larga. ¿era una suposición del párroco o realmente llegaban los túneles hasta el Parpagón?.
Queda pendiente realizar un plano detallado de la mina, tanto de su trazado como de su morfología y quizás podamos sacar a la luz datos más concluyentes. Por supuesto queda también pendiente intentar realizar una datación aproximada. El estudio de los ladrillos puede ser concluyente. Los ladrillos romanos son muy característicos y se pueden distinguir de los utilizados en siglos posteriores. Existen otras técnicas de datación algo más sofisticadas y aplicables en este caso como es la datación de las formaciones calizas que podría proporcionar una cronología bastante precisa y que ya se han utilizado para datar otros túneles artificiales. Finalmente y como conclusión creo que esta mina puede tener mucha más importancia de lo que aparentemente parece porque si podemos confirmar sin género de dudas que es romana, podría ser la prueba de que, como algunos historiadores piensan, El Coronil fue en sus orígenes un asentamiento romano. Pensemos que la construcción de una mina subterránea implica un gran esfuerzo tanto material como humano, sólo propio de un asentamiento humano de cierta importancia. Adjunto un viedo y  algunas fotos tomadas durante la exploración .
Fuentes consultadas:
Acosta Muñoz, David. «Patrimonio urbano en pequeños municipios. El Coronil (Sevilla)». Trabajo fin de máster MARPH. Universidad de Sevilla. 2013.

López, Tomás; Segura Graíño, Cristina. «Diccionario geográfico de Andalucía. Sevilla». Ed. Don Quijote. 1989

1lkBZB0EkfZfF8HzAnNpCFtAUN7TeI7R_vIsCXkq8Yc Gráfico1 Gráfico2 Gráfico3 Gráfico6 Gráfico7 Gráfico9 Gráfico10 Gráfico11 IMGP0006 IMG_0002 Gráfico15 Gráfico12
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=VU___77-KGI&w=420&h=315]

Resumen de actividades en la Surgencia de Zarzalones

Durante el pasado verano hemos continuado realizando incursiones en la surgencia de Zarzalones, las grandes dimensiones y profundidad que se han ido alcanzando han obligado a utilizar cada vez más medios, primero fueron los rebreathers, luego los torpedos y por supuesto la necesidad de planificación de las inmersiones dejando botellas de seguridad por el camino. En cuanto a los avances conseguidos respecto a otros años han sido muy destacables ya que Nacho Malibran, ayudado por los compañeros José María Cuesta y José Pastor ha conseguido alcanzar la punta actual de la galería principal que está en unos 900 metros de desarrollo y -105 de profundidad. Actualmente Jorge y David exploran un nuevo sector (Sector Aquiles) situado antes de esta punta y a cotas superiores y por el que están añadiendo nuevos y largos sectores inexplorados, gracias a todas las inmersiones realizadas y a la información facilitada por Jorge y David ya tenemos claro todo el complejo desarrollo de esta cavidad y las diferentes interconexiones entre las galerías así como la conexión con la cercana surgencia de Zarzalones II.
Durante este año también hemos dado comienzo a un proyecto personal en el que estoy muy comprometido consistente en la realización de una nueva topografía de la cavidad. , un trabajo realmente largo y complejo y que seguro va a llevar un gran número de inmersiones, sobre todo cuando se intenta realizar con el máximo rigor y siendo consciente de las enormes dificultades que plantea la topografía de una cavidad de este tipo. Ya existe una topografía muy completa elaborada por David y Jorge aunque sólo publicada en parte, la intención es que esta contribuya a contrastar y enriquecer el conocimiento de este gran sistema inundado que sin duda es uno de los más importantes que existen en nuestro país.
Acompaño unas magnificas fotografías tomadas en la cavidad por del compañero Juan Palomo, y un video grabado durante una de las incursiones.

14498_4948637052693_2108272259_n

66998_4948632532580_135572979_n

545232_4948636492679_1397794280_n

548415_4948632932590_1426388632_n

563972_4948635492654_519530483_n

574601_4948634612632_80004386_n

996006_4948644852888_331202296_n

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=LHxck6D_eoc&w=560&h=315]

IV JORNADAS GEOLÓGICAS Y DE LA GEODIVERSIDAD, del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama

Comunicación de Juan Ganfornina:

Estimados amigos, os envio  informacion  correspondiente a las proximas Jornadas Geologicas, del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, organizadas por la Asociacion ARILO de Alcaucin, el programa adjunto, os dara una exaustiva informacion de contenidos, destacar la proyeccion de documental: El misterio de los cristales gigantes de Javier Trueba, os espero.

Un abrazo

Juan Antonio Ganfornina Moreno
Tecnico Deportivo en Espeleologia y Descenso de Cañones
Juez-Albitro de Competiciones

Programa 1 Cartel JG_2013_ARILO_2