La mina de agua de Los Villa o del Puerto de Matahacas.

Localización y características:

La mina de agua de los Villa o del Puerto de Matahacas se haya situada dentro del casco urbano de Carmona, en unos terrenos conocidos como “Los Villa”, un gran espacio sin urbanizar, de unos 50.000 m2, situado antes de la intersección de la calle “Carretera Llerena-Utrera” y la Avenida del Doctor Villegas, entre los Terrenos de la Feria y los Salesianos. Dichos terrenos han tomado su nombre de la familia que hasta hace unos años fueran propietarios de este solar , y donde tenían construidas varias naves industriales destinadas al negocio de la aceituna. Los Villa están delimitados hacia el suroeste (la Vega) por uno de esos accidentes geológicos tan peculiares en los Alcores que llamamos Puertos y que permiten un cómodo acceso hacia la Vega, se trata del Puerto de Matahacas, que no siendo históricamente uno de los más importantes de Carmona no deja de tener, como en el resto de puertos en Los Alcores, una cierta importancia estratégica. En la zona del Puerto aparecen diversos restos de ocupaciones que abarcan desde el neolítico hasta la Edad media, siendo destacable los restos de una gran Horno de datación imprecisa pero que podría ser de época romana, siendo probablemente  reutilizado y restaurado en la Edad Media.

Vista general de Los Villa, sobre el Puerto de Matahacas, donde se marcan las diferentes lumbreras localizadas y el trazado de las galerías de la mina. En trazado verde las galerías que ha día de hoy son inaccesibles y en rojo el trazado que se ha podido explorar.

Uno de los Pozos- noria de los Villa antes de las obras  y sobre el que se han efectuado las obras de limpieza y vaciado. Antiguamente estuvo equipado con una noria y un sistema de canales, probablemente para el abastecimiento de una gran Huerta. Foto: José Millán. 

En la zona existieron importantes huertas (evidentemente relacionadas con todos los pozos de agua  ) de origen probablemente medieval. En antiguos mapas del siglo XVIII, encontramos ya la zona de Los Villa como un lugar llamado “Huerta Pineja”, formando parte de todo el conjunto de grandes huertas situadas en la Edad Media alrededor de la ciudad.
Sabemos que bajo el subsuelo de Los Villa existe un sistema de galerías de captación y conducción  de agua cuyos trazados se presuponen por una serie de pozos alineados (lumbreras). Algunos de ellos son grandes pozos- noria, utilizados antiguamente para el suministro de las huertas citadas, dichas galerías nos han sido descritas en parte por miembros de la familia Villa, que las recorrieron cuando los pozos eran aún accesibles. Por desgracia hace unos 20 años los pozos se taparon, rellenenándolos primero con escombros y cubriéndolos luego con cúpulas o cerramientos de ladrillo, y así han permanecido hasta nuestros días.

Foto aérea del año 1957 de la zona de Los Villa, la zona que se ve oscura es donde se encuentran la mayoría de pozos noria y que debería estar ocupada por las huertas.

       Cabe destacar el hallazgo fortuito, en el año 2013, y en la zona próxima al puerto de un pequeño pozo rectangular con dos galerías en su base que fue probablemente destapado por alguna máquina y que por sus características tipológicas fue considerado por el servicio arqueológico como posiblemente romano y perteneciente a algún tipo de conducción de agua. El pozo y la galería se encontraban completamente secos y casi totalmente taponados con escombros por lo que no se pudo hacer un estudio más detallado. Se tapó con albero para evitar su deterioro y el peligro para los viandantes:

http://www.20minutos.es/noticia/1756640/0/

Desde la AAES siempre tuvimos un especial interés por la zona de Los Villa, ya que las exploraciones realizadas hasta ahora en zonas próximas como El Puerto de Brenes o la Avenida de San Antón nos habían permitido explorar parcialmente una importante red de galerías que parecían dirigirse precisamente hacia este enclave. Por lo tanto teníamos a esta zona como el probable  origen de al menos dos de las minas más largas e importantes exploradas en Carmona. La de la Fábrica de Anís y la Mina de San Antón, con desarrollos de varios kilómetros. De hecho era sorprendente la gran cantidad de pozos (hasta 13) que pudimos localizar he inspeccionar parcialmente ya que se encontraban o bien taponados o inundados y todos situados dentro del recinto de los Villa,  siendo relevante que las profundidades de los pozos variaran de una línea de lumbreras a otra, por lo que todo indicaba que había de tratarse de al menos dos minas distintas.

Obras de limpieza del pozo noria realizadas por el Ayuntamiento y que permitió la exploración de las galerías: Foto José Millán.

En la zona de los Villa se está construyendo actualmente un supermercado Aldi y en fechas recientes se concluyó la construcción de un Burger King. Dichas obras han supuesto la realización en la zona de importantes movimientos de tierras y cimentaciones, que por las evidencias de restos de origen romano en el subsuelo han contado con el preceptivo seguimiento arqueológico. Los pozos existentes en la zona de obras han sido tratados con un especial interés para instar a su preservación, como parte de este sistema de conducción de aguas de más que probable origen romano. Tras un acuerdo entre la constructora y el Ayuntamiento se procedió a la limpieza y vaciado de uno de los pozos principales, un gran pozo noria situado en la zona central de los terrenos y que tras las obras iba a quedar bajo la nave del supermercado. Dicha limpieza fue realizada por poceros y sufragada por el Ayuntamiento con objeto de poder investigar las galerías existentes. En estas exploraciones hemos intervenido miembros de la AAES, en base al convenio subscrito con el Ayuntamiento y un miembro del servicio arqueológico. Finalmente  se pudieron explorar y catalogar unos 80 metros de galerías hasta dos nuevos taponamientos.


           Poceros realizando la limpieza y vaciado del pozo-noria: Foto José Millán.

La exploración; descripción de la mina:

Los trabajos de exploración fueron coordinados con la empresa de limpieza de tal manera que fueron realizados en el momento en que la base del pozo fue limpiada de raíces que lo habían colmatado y se encontraba ya  vacío  de agua. De la base del pozo parten dos galerías; una en dirección oeste y otra en dirección noreste. La primera esta alineada con el pozo y la segunda parte de una de las esquinas haciendo casi un ángulo recto con la dirección del pozo, que tiene unas dimensiones de 3,73X 1 metro y esta alineado en el eje este-oeste. El sentido de circulación del agua es de este a oeste.


                Imagen de la galería con dirección oeste : Foto José Millán.

Se trata de un típico pozo-noria que puede que haya sido reexcavado hacia el lado largo desde una típica lumbrera de mina, algo  más pequeña. Vemos como  los mechinales (huecos para el apoyo de los pies que facilitan el acceso al pozo) están en un lateral del pozo y no en el centro y esto podría ser indicativo de esta reexcavación. La orientación de las galerías señala que es una lumbrera utilizada para realizar un cambio de rumbo de la galería, cosa muy común en las minas de agua, por lo tanto nos inclinamos a pensar que es la reutilización de una lumbrera primitiva. La galería que toma dirección oeste (a favor del agua) tiene una altura de 2,5 metros y un ancho de apenas 45 cm. a los dos metros da un quiebro a la izquierda y tras otros dos metros a la derecha para recuperar el rumbo. El fondo esta muy colmatado de limo por lo que es muy penoso avanzar. Estamos en una típica unión realizada por dos equipos excavando en sentidos contrarios, de hecho vemos los típicos lucernarios que empiezan estando en la pared izquierda y tras el quiebro pasan a estar en la derecha. Los espaciamientos entre lucernarios siguen los patrones comunes de entre 15 y 70 cm. Las marcas de herramientas también indican este cambio de sentido de excavación. En el punto de unión se aprecia la disparidad de alturas que indica una igualación de niveles en el punto de unión. Tras esta zona  sigue la galería con una altura de 1.64 metros y un ancho de 62 cm. con un rumbo constante de 263 grados y a los 16 metros (22 metros desde el pozo) alcanzamos una lumbrera taponada por escombros. El agua ha reexcavado entre los escombros un pequeño hueco por el que podemos ver la galería posterior, incluso medir su longitud con el láser, que es de 15 metros hasta un quiebro o taponamiento, la dirección es de 246 grados, es decir gira un poco hacia el Sur. En este punto culmina la exploración de este sector de la galería. Cabe destacar que es una lumbrera circular, lo que no es muy común, ya que es la forma rectangular la que predomina en este tipo de minas.


                  Imagen de un lucernario : Foto José Millán.


La galería con dirección noroeste presenta unas dimensiones que en principio son  de 2,3 metros de alto por 61 cm. de ancho,  en el suelo hay más de 40 cm. de lodo. Las paredes están cubiertas de un limo rojizo que debe ser restos de arcillas depositadas por inundación.  Aparecen lucernarios en el lado izquierdo según avanzamos que junto con las huellas de herramientas marcan un sentido de excavación hacia el interior, que se mantiene hasta el final de esta galería. Los espaciamientos entre lucernarios son similares al de la otra galería, guardando un patrón recurrente. El rumbo es más o menos constante de 33.5 grados , girando ligeramente hacia el este. Avanzamos 30,52 metros hasta una nueva lumbrera taponada por escombros, el agua que discurre por la galería brota de la zona superior de los escombros por lo que suponemos que la galería esta inundada al otro lado del taponamiento. A mitad de galería la altura desciende hasta los 1.74 metros permaneciendo el ancho constante. En el techo de la galería aparecen unos curiosos conductos que parecen pequeños veneros naturales y que están completamente concrecionados, es la única zona de la galería donde aparecen formaciones calcáreas. 


        Imagen de una lumbrera taponada, en este caso de sección circular, lo que no es habitual. : Foto José Millán.


                                Las galerías desde la base del pozo-noria. : Foto José Millán.

Conclusiones:

Sólo hemos podido explorar unos 80 metros de galería pero los datos obtenidos confirman que se trata de una galería tipológicamente igual a las que encontramos en el resto de minas de origen romano estudiadas en los Alcores. Los pozos taponados a los que hemos llegado están perfectamente situados en superficie por lo que se podría realizar su limpieza en futuras actuaciones en la zona y así seguir completando el estudio de la mina. El sentido de flujo de agua y la dirección de la galería nos indica que efectivamente debemos estar en la galería que suministra agua a la mina de la Fábrica de anís. Por lo tanto tenemos un desarrollo de 323 metros desde el punto taponado hasta la conexión con la misma, en otro taponamiento. Todo este tramo de galería discurre paralela a la calle Bonifacio IV, cruzando toda la barriada hasta el Puerto de Brenes. Estos datos confirman lo que ya suponíamos y es que la mina de la Fábrica de Anís supera con creces el kilómetro de desarrollo. Desconocemos el estado de la mina en este largo tramo pero seguro ha de encontrarse taponada en más de un punto. La galería oeste presenta una excavación típica de dos equipos en sentidos contrarios corrigiéndose los errores de rumbo y altura  en el punto de unión,  pero no guarda un patrón normal de espaciamiento de este tipo de minas  con la siguiente lumbrera, que debería ser de unos 30 metros (unos 100 pies romanos), quedándose en 22 metros, además la lumbrera es circular lo que tampoco es muy común. Sospechamos que esta lumbrera taponada es un colector, donde converge otra galería que viene del sur (eso parece indicar la posición de las lumbreras localizadas en la zona).

               Imagen de la galería con dirección noroeste : Foto José Millán.

Esta galería podría ser un aporte a la principal que viene a traer agua desde manantiales situados cerca del Puerto, donde ha aparecido el pozo descrito en la introducción de este artículo y desde donde viene una línea de lumbreras. A veces hemos encontrado pozos circulares en colectores donde convergen varias galerías, esta forma circular facilita esta conexión.
En cuanto a la galería con dirección noroeste si presenta un espaciamiento típico con la otra lumbrera, en este caso de 30 metros, esta excavado en una única dirección, cambiando la técnica respecto a la otra galería. Es claramente la galería principal y que aporta el mayor caudal a la mina, por la posición de las lumbreras localizadas sabemos que desde el taponamiento se dirige con una dirección de unos 41 grados hacia la esquina entre la Avenida Doctor Villa y la carretera Llerena- Utrera, donde existe una lumbrera que ha sido inspeccionada, encontrándose la galería completamente inundada. La distancia es de unos 90 metros lo que sugiere que mantiene un patrón de espaciamiento de lumbreras de 30 metros, que es lo típico en las galerías principales de este tipo de minas.


                                     Ascendiendo por el pozo-noria : Foto José Millán.

Con esto queda más o menos resuelto el trazado y funcionalidad de la galería que discurre al norte de Los Villa, paralela a la carretera Llerena-Utrera pero nos queda pendiente determinar tanto el trazado exacto como la funcionalidad de la galería que discurre al este, hacia el Puerto y de la que tenemos localizada una línea de lumbreras de poca profundidad. Tenemos la teoría que pueda estar relacionada con otra gran mina de agua que actualmente esta en exploración, la de San Antón, pero esto será objeto de futuras investigaciones.
Esta exploración ha servido finalmente para confirmar lo que ya suponíamos y es que bajo el subsuelo de Los Villa existe un sistema de galerías captadoras y conductoras de agua de origen romano y que habría que poner en valor continuando en un futuro con la limpieza de las lumbreras y con la exploración y catalogación de las galerías.
El equipo de exploración ha estado compuesto por: Juanma Román (arqueólogo), Antonio Gonzalez (geólogo) y Marcos Alexis Portillo y José Millán (espeleólogos).
Queremos dar las gracias tanto a la constructora como al Ayuntamiento por colaborar y en el caso del Ayuntamiento especialmente por financiar la limpieza de este pozo, sin la que hubiera sido imposible esta exploración.

Un enlace a un vídeo realizado durante la exploración:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.