Date of publication: September 11, 2025 Author: Andalusian Association for Subterranean Exploration (AAES)
Introduction
The Andalusian Association for Subterranean Exploration (AAES), in collaboration with Hombre y Territorio, participated in the 24th International Congress on Territory and Culture, held at the University of Cádiz from September 12 to 15, 2023. The event brought together researchers, heritage professionals, and environmental advocates to explore the intersection of landscape, territory, and cultural heritage.
Featured Presentation: Roman Water Mines of Los Alcores
Researchers Enrique Peña and David León presented a talk titled:
“Environmental Studies in Roman Water Mines of Los Alcores (Seville): New Capabilities and Technologies”
The presentation focused on two groundbreaking lines of research:
Microplastics in Subterranean Environments
The team revealed early signs of calcified polystyrene micro-spheres, informally dubbed plastiolites, discovered in ancient Roman water galleries. These plastic residues, trapped in stable and humid underground conditions, appear to be undergoing geological integration—raising new questions about pollution and subterranean ecosystems.
Discovery of New Invertebrate Species
Explorations also led to the identification of previously undocumented cave-dwelling invertebrates, highlighting the ecological value of these historic hydraulic structures. The findings reinforce the need to protect these spaces not only as cultural heritage but also as sensitive biodiversity refuges.
A Collective Effort
The presentation was warmly received, with attendees praising its interdisciplinary approach and environmental relevance. Enrique Peña closed the session with a heartfelt remark: “This is a little piece of each of us” . Acknowledging the collaborative spirit of the project and the contributions of AAES colleagues.
Enrique Peña and David León at the UCA Territory and Culture CongressEnrique Peña and David León at the UCA Territory and Culture CongressEnrique Peña and David León at the UCA Territory and Culture CongressEnrique Peña and David León at the UCA Territory and Culture CongressEnrique Peña and David León at the UCA Territory and Culture CongressEnrique Peña and David León at the UCA Territory and Culture Congress
Conclusion
AAES remains committed to applied research, subterranean heritage conservation, and scientific outreach. We thank the University of Cádiz for organizing the congress and Hombre y Territorio for their ongoing collaboration.
Interested in learning more about the Plastic Underground project or joining our research efforts? Contact us at info@aaes.es or follow us on social media.
La Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (AAES), en colaboración con Hombre y Territorio, ha participado en el XXIV Congreso Internacional Territorio y Cultura, celebrado en la Universidad de Cádiz del 12 al 15 de septiembre de 2023. Este evento reunió a expertos en patrimonio, paisaje y territorio para compartir investigaciones y experiencias de conservación.
Ponencia destacada: minas romanas de Los Alcores
Los investigadores Enrique Peña y David León presentaron la ponencia titulada:
“Estudios medioambientales en minas de agua romanas de Los Alcores (Sevilla): nuevas capacidades y tecnologías”
El estudio abordó dos líneas de investigación pioneras:
Microplásticos en entornos subterráneos
Se expusieron los primeros indicios de calcificación de microesferas de poliespan, conocidas como plastiolitas, halladas en galerías subterráneas de origen romano. Estos residuos, atrapados en ambientes húmedos y estables, están comenzando a integrarse en procesos geológicos, lo que plantea nuevas preguntas sobre la interacción entre contaminación plástica y sistemas naturales.
Nuevas especies de invertebrados
Durante las exploraciones, se identificaron invertebrados cavernícolas no catalogados previamente, lo que refuerza el valor ecológico de estas minas como refugios de biodiversidad. Estos hallazgos subrayan la necesidad de conservar estos espacios no solo como patrimonio hidráulico e histórico, sino también como ecosistemas sensibles.
Un trabajo colectivo
La presentación fue recibida con entusiasmo por los asistentes, destacando el enfoque multidisciplinar y el compromiso ambiental del equipo. Enrique Peña cerró la intervención con palabras que resumen el espíritu del proyecto: “Esto es un cachito de cada uno”, en referencia al trabajo colaborativo con el resto de compañeros de la AAES.
Galería del evento
Conclusión
Desde AAES seguimos apostando por la investigación aplicada, la conservación del patrimonio subterráneo y la divulgación científica. Agradecemos a la Universidad de Cádiz por la organización del congreso y a Hombre y Territorio por su colaboración constante.
¿Quieres saber más sobre el proyecto Plastic Underground o colaborar con nuestras investigaciones? Escríbenos a info@aaes.es o visita nuestras redes sociales.
Fue el 15 de Julio de 2020 cuando se impartió la 1º edición del curso de «Espeleoarqueología aplicado al estudio de las Minas de Agua» , organizado por la Universidad Pablo de Olavide y el Ayuntamiento de Carmona. Los directores del curso fueron los miembros de la AAES Juan Manuel Román Rodríguez y José Millán Naranjo.
El miércoles 30 de julio de 2025 concluyó la sexta edición del mismo, un programa académico que se ha consolidado como un referente en el estudio de la arqueología subterránea. Este curso, que se lleva a cabo en un entorno rico en patrimonio histórico, tiene como objetivo principal explorar y analizar el subsuelo romano de Carmona, una localidad que alberga un vasto legado cultural.
Dirigido por el bombero y especialista en espeleosocorro Miguel Ángel Carranco y el arqueólogo municipal Juan Manuel Román, el curso rindió homenaje al fallecido José Millán, pionero en esta investigación.
La apertura del curso contó con la presencia de Juan Ávila, alcalde de Carmona, Ramón Gavira, teniente de alcalde y delegado de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico y Francisco Hidalgo, director de Olavide en Carmona .
Inauguración del Curso de EspeleoarqueologíaFoto de grupo en la presentacion del curso
Desarrollo
Al ser un curso con gran contenido práctico se limitó a 15 plazas, que se cubrieron en su totalidad. Durante tres días, los participantes aprendieron técnicas de exploración, documentación y conservación de estas infraestructuras subterráneas que abastecieron a la ciudad hasta mediados del siglo XX. La Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (AAES) jugó un papel clave, promoviendo el trabajo en equipo entre espeleólogos.
El primer dia se dedicó a la formación teórica:
“Espeleoarqueología, experiencias en Carmona”. Juan Manuel Román Rodríguez. Arqueólogo. AAES
“Patrimonio natural y antrópico en el subsuelo de LosAlcores”. Enrique Manuel Peña Pérez (ambientólogo).AAES Antonio González Cantero (geólogo). AAES
Taller: “Metodología y registro en espacios subterráneos”. Pilar Orche Amaré. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. AAES
Taller: “Técnicas y equipos espeleológicos”. Miguel Ángel Carranco Sancho. Bombero instructor, espeleosocorrista. AAES
La segunda jornada se dedicó a instruir a los alumnos en las técnicas y habilidades necesarias para acceder a cavidades subterráneas utilizando cuerdas. Para ello contamos con el uso del pabellón cubierto “Pepe Rivas”. La dificultad de las técnicas para los no iniciados y el peligro que puede suponer su utilización incorrecta obliga a una tutorización personalizada, por ello se dividió al alumnado en grupos pequeños. Mientras un grupo era instruido en el pabellón en las técnicas de progresión vertical por cuerda, el otro grupo practicaba técnicas de topografía y documentación en las Cuevas de La Batida.
La última jornada se desarrolló en entornos arqueológicos. Primero con unas prácticas de acceso a pozo usando trípode en la excavación de las termas de la plaza Julián Besteiro. Allí además el arqueólogo Juanma Román explicó los nuevos descubrimientos realizados en la excavación y el geólogo Antonio González hizo una demostración del uso del GPS de precisión.
Y por último un recorrido por la mina de agua de San Antón, accediendo por la galería de sillares que se encuentra en la Alameda de Alfonso XIII. Esta mina es una de las mejor conservadas. Los estudiantes observaron estalactitas activas y coladas de carbonato cálcico, evidencias de que el nivel freático sigue activo. Incluso se localizaron algunos ejemplares de Baeticoniscus carmonaensis sp
Finalizó el curso con la entrega de los correspondientes certificados en el parque de la Alameda.
Impacto y Relevancia
La relevancia del Curso de Espeleoarqueología radica no solo en la formación académica que ofrece, sino también en su contribución a la preservación del patrimonio cultural. A través de la investigación y la exploración, se busca no solo documentar, sino también proteger los vestigios del pasado que se encuentran en el subsuelo de Carmona.
La participación activa de los estudiantes y la colaboración con instituciones locales han permitido que el curso se convierta en un espacio de intercambio de ideas y conocimientos, fomentando un sentido de comunidad entre los interesados en la arqueología y la historia.
Conclusión
La sexta edición del Curso de Espeleoarqueología de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona se presenta como una oportunidad invaluable para aquellos que desean profundizar en el estudio del patrimonio subterráneo. A través de un enfoque práctico y teórico, los participantes no solo adquieren habilidades técnicas, sino que también se convierten en defensores del legado cultural de su región. La continuidad de este curso es un testimonio del compromiso de la universidad con la educación y la preservación del patrimonio histórico.
Agradecimientos
Sin la implicación del Excmo. Ayuntamiento de Carmona, a su Delegación de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico y la Delegación de Deportes y Nuevas Tecnologías no habría sido posible este curso.
Y especialmente a los voluntarios de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas que altruistamente han regalado su tiempo, fuerza y experiencia a esta causa que queremos perpetuar en el tiempo en honor a su fundador José Millán Naranjo.
Con la idea de determinar la calidad y nivel de contaminación en distintos puntos de las minas de agua de Carmona, tanto en el casco urbano como en el entorno rural, se han tomado distintas muestras que serán analizadas por un equipo de la Universidad de Córdoba.
El hallazgo de la ‘Howaia mogera’, una especie nunca vista en la Península Ibérica, reabre el debate sobre las especies invasoras en entornos arqueológicos.
En colaboración con la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas, la Universidad Rey Juan Carlos y otros especialistas, el equipo ha comenzado a documentar la presencia de diversas especies, principalmente invertebrados. Aunque no se trata de un entorno especialmente rico en número, sí alberga organismos que podrían resultar de enorme interés científico.
Fuente del Sol realizó una breve pausa en las Fiestas de la Santa Cruz para asistir el 16 de mayo a la inauguración de una exposición sobre el legado del Espeleólogo José Millán Naranjo en Mairena del Alcor, organizada por el Ayuntamiento, la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas y nuestra asociación.
“Aunque es un pequeño ejemplar que no parece muy llamativo, va a llevar el nombre de la ciudad, y eso ya va a quedar para siempre”
“La idea es seguir haciendo exploraciones, seguir documentando especies y ver si encontramos algunas nuevas para la ciencia. Ya Enrique Peña —coautor del trabajo y miembro de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas— ha documentado serpientes y otros invertebrados allí. Pero, por ahora, yo diría que esta es la especie más emblemática que hemos documentado. No solo por su rareza, sino por todo lo que representa”.