Fue el 15 de Julio de 2020 cuando se impartió la 1º edición del curso de «Espeleoarqueología aplicado al estudio de las Minas de Agua» , organizado por la Universidad Pablo de Olavide y el Ayuntamiento de Carmona. Los directores del curso fueron los miembros de la AAES Juan Manuel Román Rodríguez y José Millán Naranjo.
El miércoles 30 de julio de 2025 concluyó la sexta edición del mismo, un programa académico que se ha consolidado como un referente en el estudio de la arqueología subterránea. Este curso, que se lleva a cabo en un entorno rico en patrimonio histórico, tiene como objetivo principal explorar y analizar el subsuelo romano de Carmona, una localidad que alberga un vasto legado cultural.
Dirigido por el bombero y especialista en espeleosocorro Miguel Ángel Carranco y el arqueólogo municipal Juan Manuel Román, el curso rindió homenaje al fallecido José Millán, pionero en esta investigación.
La apertura del curso contó con la presencia de Juan Ávila, alcalde de Carmona, Ramón Gavira, teniente de alcalde y delegado de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico y Francisco Hidalgo, director de Olavide en Carmona .


Desarrollo
Al ser un curso con gran contenido práctico se limitó a 15 plazas, que se cubrieron en su totalidad. Durante tres días, los participantes aprendieron técnicas de exploración, documentación y conservación de estas infraestructuras subterráneas que abastecieron a la ciudad hasta mediados del siglo XX. La Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (AAES) jugó un papel clave, promoviendo el trabajo en equipo entre espeleólogos.
El primer dia se dedicó a la formación teórica:
- “Espeleoarqueología, experiencias en Carmona”.
Juan Manuel Román Rodríguez. Arqueólogo. AAES - “Patrimonio natural y antrópico en el subsuelo de LosAlcores”.
Enrique Manuel Peña Pérez (ambientólogo).AAES
Antonio González Cantero (geólogo). AAES - Taller: “Metodología y registro en espacios subterráneos”.
Pilar Orche Amaré. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. AAES - Taller: “Técnicas y equipos espeleológicos”.
Miguel Ángel Carranco Sancho. Bombero instructor, espeleosocorrista. AAES



La segunda jornada se dedicó a instruir a los alumnos en las técnicas y habilidades necesarias para acceder a cavidades subterráneas utilizando cuerdas. Para ello contamos con el uso del pabellón cubierto “Pepe Rivas”. La dificultad de las técnicas para los no iniciados y el peligro que puede suponer su utilización incorrecta obliga a una tutorización personalizada, por ello se dividió al alumnado en grupos pequeños. Mientras un grupo era instruido en el pabellón en las técnicas de progresión vertical por cuerda, el otro grupo practicaba técnicas de topografía y documentación en las Cuevas de La Batida.









La última jornada se desarrolló en entornos arqueológicos. Primero con unas prácticas de acceso a pozo usando trípode en la excavación de las termas de la plaza Julián Besteiro. Allí además el arqueólogo Juanma Román explicó los nuevos descubrimientos realizados en la excavación y el geólogo Antonio González hizo una demostración del uso del GPS de precisión.




Y por último un recorrido por la mina de agua de San Antón, accediendo por la galería de sillares que se encuentra en la Alameda de Alfonso XIII. Esta mina es una de las mejor conservadas. Los estudiantes observaron estalactitas activas y coladas de carbonato cálcico, evidencias de que el nivel freático sigue activo. Incluso se localizaron algunos ejemplares de Baeticoniscus carmonaensis sp





Finalizó el curso con la entrega de los correspondientes certificados en el parque de la Alameda.




Impacto y Relevancia
La relevancia del Curso de Espeleoarqueología radica no solo en la formación académica que ofrece, sino también en su contribución a la preservación del patrimonio cultural. A través de la investigación y la exploración, se busca no solo documentar, sino también proteger los vestigios del pasado que se encuentran en el subsuelo de Carmona.
La participación activa de los estudiantes y la colaboración con instituciones locales han permitido que el curso se convierta en un espacio de intercambio de ideas y conocimientos, fomentando un sentido de comunidad entre los interesados en la arqueología y la historia.
Conclusión
La sexta edición del Curso de Espeleoarqueología de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona se presenta como una oportunidad invaluable para aquellos que desean profundizar en el estudio del patrimonio subterráneo. A través de un enfoque práctico y teórico, los participantes no solo adquieren habilidades técnicas, sino que también se convierten en defensores del legado cultural de su región. La continuidad de este curso es un testimonio del compromiso de la universidad con la educación y la preservación del patrimonio histórico.
Agradecimientos
Sin la implicación del Excmo. Ayuntamiento de Carmona, a su Delegación de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico y la Delegación de Deportes y Nuevas Tecnologías no habría sido posible este curso.
Y especialmente a los voluntarios de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas que altruistamente han regalado su tiempo, fuerza y experiencia a esta causa que queremos perpetuar en el tiempo en honor a su fundador José Millán Naranjo.
- Enrique Manuel Peña Pérez.
- Antonio González Cantero.
- Manuel Bernal Valera.
- Francisco Javier Gutiérrez Torres.
- Pilar Orche Amaré.
- José Pérez Pozo.
- José Avilés Rodríguez.
Enlaces




