Obituario: Jam Christoph Wieczorek

 

JAM FOTO

Nuestro compañero Jan Christoph Wieczorek, nos dejó el día de navidad, tras trece días en la UCI por un  súbito problema cardiovascular, se nos fue no solo un amigo y compañero , también un trozo de la historia de la espeleología en Andalucía. Precursor de los actuales sistemas de desobstrucción, a el debemos el avance en innumerables cavidades de nuestra geografía, nos enseñó lo que sabía, ayudó y asesoró a los que fueron mejorando sus métodos, siempre desde la humildad y lejos del afán de protagonismo.

Tras incontables jornadas de exploración y convivencia, trabajo duro y divertidas anécdotas, siempre formará parte de nosotros.

Descansa en paz, compañero.

La Mina de agua de la Cartuja de Jerez

En este caso voy a traer a este blog uno de los muchos e  interesantes trabajos del  compañero y explorador del subsuelo de Cádiz, Eugenio Belgrano. http://cuevasdemariamocos.jimdo.com/
Eugenio lleva años investigando todo típo de túneles y estructuras subterráneas, tanto en el subsuelo de la ciudad de Cádiz como en diferentes enclaves de la provincia. En este caso traigo un articulo publicado en el diario digital «Cadiz directo», www.cadizdirecto.com sobre unos túneles de captación situados en la Cartuja de Jerez y que sin duda se trata de una mina de agua de origenes inciertos. La datación de los ladrillos que conforman el túnel apuntan al siglo XVII pero parecen existir evidencias de un origen muy anterior, puede que romano. A continuación pongo el articulo completo y un video de la exploración de la mina.

«CÁDIZDIRECTO/Eugenio Belgrano.- A través de la investigación cursada en el subsuelo de Cádiz, encuentro documentación de galerías subterráneas en ciudades de nuestro término provincial.
En este caso, en concreto, voy a hablar de la ciudad vecina de Jerez de la Frontera. Un joven investigador de allí, Francisco Jordi Páez, me hace llegar un croquis de un sistema de minas de captación de agua del año 1923 que iban desde la barriada de Los Albarizones hasta el Monasterio de La Cartuja.
Existen diversas leyendas acerca de estas galerías subterráneas, como la que iban desde el Monasterio hasta la Catedral, el cual recorrían los monjes del Convento o para huir en tiempos convulsos.
Las publicaciones de Manuel Romero Bejarano en el Diario de Jerezdescartan estas teorías, según sus investigaciones realizadas en el Archivo Municipal.
Según comenta, en 1543 se descubre de modo fortuito un sistema de captación de agua en la zona de Los Albarizones. La noticia llegó al Cabildo, diciéndose incluso que era una obra maravillosa “propia de moros o de gentiles”, así que ingeniaron un proyecto para enviar el agua hasta Jerez de la Frontera, pero no pudieron salvar el desnivel existente entre el manantial y la zona alta de Jerez, así que colocaron una fuente adosada a la Ermita de Guía que recibió el nombre de La Alcubilla. Los frailes decidieron desviar esta captación de agua hasta su Convento lo que originó que en1563 Jerez se quedara sin agua y con ello un gran pleito que acabaría a favor del Municipio.
Con toda esta información, me decido a investigar en el enclave de Los Albarizones una posible entrada a esta mina, con David Blanco, Antonio Melero y Francisco Jordi.
Después de una investigación de horas, localizo diferentes entradas a entramados subterráneos, así que decidí volver al día siguiente, con el equipo de seguridad apropiado.
Entramos en una mina que estaba en el patio de una casa de un vecino de Los Albarizones. La mina era de bóveda de medio cañón, con sus paredes y sus bóvedas de ladrillos toscos. La altura era de 1,60 metros y la anchura de 1 metro, teniendo cada metro una apertura en la pared para la captación de agua.
Lo extraño de esta galería fue que la dirección que tomaba no era en el monasterio, sino en el lado contrario. La primera parte de la galería, creo poder fecharla en el siglo XVII, pero en su tramo final que tenía unos 100 metros (en total la galería tiene 400 metros de recorrido) la forma constructiva cambia radicalmente y el revestimiento de las paredes de las bóvedas pasa a ser de sillares de forma irregular, pareciendo esa forma constructiva a algunos subterráneos romanos, así que estamos a la espera de poder realizar un estudio de todo el minado del entorno para poder tener una datación real de la cueva.



Estaremos atentos tanto a esta como a otras exploraciones que Eugenio realice en las minas de agua que existen en la provincia de Cádiz.

La Sima Nueva o Vr-54

la Sima Nueva o Vr-54 está localizada en la Sierra que se abre sobre el llano del  Republicano, y en las proximidades del Sistema Cabito- Republicano;  concretamente  a unos ochenta metros de altura sobre la boca del  mismo y a unos cuatrocientos metros de distancia. Para nosotros es una Sima que ha cobrado especial  relevancia tras la exploración de la galería Tanzania ya que se encuentra situada sobre la vertical de esta última y las continuidades actuales de este sector del Sistema evidencian una posible conexión con el exterior. Hemos retomado  la exploración de esta sima realizando una nueva topografía ya que la Sima ya fué explorada y su topografía publicada por el Grupo Giex. Las posibles continuidades son un tapón de bloques y barro y un meandro muy estrecho. Del fondo de la Sima sale cierta corriente de aire frío que nos anima a intentarlo ya que por topografía sabemos que la galería Tanzania está a unos cien metros por debajo de esta cota. La Sima Nueva tiene un desnivel de 62 metros. Coseguir una conexión aría aumentar la profundidad del Sistema en ochenta metros, así que lo intentaremos. Pongo la nueva topografía de la cavidad y algunas fotos de la misma.

IMG_1124 IMG_1126 IMG_1134 IMG_1138 IMG_1145 IMG_1165 IMG_1171 IMG_1175 IMG_1177 sima nueva alzado

Nueva publicación de la revista Gota a Gota, sobre un trabajo de espeleominería de la AAES

Encuadrado en el proyecto de estudio de las minas de agua de los Alcores Sevillanos hemos sacado a la luz un nuevo trabajo sobre la Mina de agua de la Huerta de Martín Pérez en Carmona, que hemos publicado en nuestro blog:  http://minasdeagua.blogspot.com.es/2013/11/la-mina-de-agua-de-la-huerta-de-martin.html

y tambien en  la revista de los compañeros del GEV  «Gota a Gota» en el nuevo apartado sobre esta materia.

https://docs.google.com/file/d/0B4JcDrAba_RPUE9TSU9jN3RGLWM/edit?usp=sharing&pli=1

Próximamente iremos sacando nuevos trabajos sobre esta fascinante actividad que es la espeleominería.

Prácticas de espelobuceo en La Cueva de Gato

En el pasado mes de Noviembre la AAES ha organizado una actividad de prácticas de espeleobuceo en el lago exterior de la Cueva de Gato, un marco de inmejorable belleza. Las prácticas consistieron en una charlas sobre las técnicas básicas del espeleobuceo; equipos, configuración, instalción de hilo guía y unas prácticas en el lago, que tiene una profundidad de siete metros. Las fotos son de Ricardo Tamargo y mías.

547850_10202606312946201_1770012371_n 1234815_10202606310626143_389498328_n 1395294_10202606337826823_334897370_n 1450836_10202606339626868_1063804795_n 1452516_10202606301945926_469130362_n 1460196_10202606302225933_1456738204_n 1468738_10202606310946151_1210846805_n IMG_0963